
La inclusión de la Ruta Wixárika en la lista de patrimonio mundial de la Unesco marca un hito trascendental para México. Este reconocimiento, celebrado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destaca la importancia de los caminos sagrados a Wirikuta. Tatehuarí Huajuyé, no solo por su valor histórico, sino por representar un lugar vital para una cultura originaria hoy.
La celebración presidencial
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su beneplácito por la decisión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco). Al abrir la conferencia mañanera del lunes 14 de julio de 2025, la mandataria federal afirmó: “Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wirárika y para el pueblo de México”.
Destacó la particularidad de esta inclusión, señalando: “No sé si es la primera o de las pocas que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino de lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy”. Consideró el hecho de suma importancia y reiteró su celebración.
Un patrimonio vivo y sagrado
Te puede interesar:Inauguran destacamento de la Guardia Nacional en Nuevo Xcan …
El sábado, el organismo internacional oficializó la inscripción de la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta. Tatehuarí Huajuyé en su lista de patrimonio mundial. Este acto subraya el valor intrínseco de estos senderos para la cosmogonía y prácticas del pueblo wixárika.
México en la lista mundial de la Unesco
El titular del Instituto nacional de Antropología (INAH), Diego Prieto, aportó el contexto estadístico de esta inclusión. Señaló que con la Ruta Wixárika, México alcanza 36 bienes inscritos en la lista de patrimonio de la Unesco. “Somos el país del continente americano con el mayor número de lugar inscritos, y el séptimo a nivel mundial”, resaltó Prieto.
El titular del INAH también enfatizó la naturaleza única de este reconocimiento para México, al ser una expresión cultural ligada a una tradición indígena viva. Si bien tiene orígenes ancestrales, la tradición es “todavía practicada y reconocida por el pueblo wixárika”, lo que la distingue de reconocimientos a sitios históricos ya sin habitantes originarios activos.
El contexto histórico y la realidad del territorio
Te puede interesar:Mantiene QR primer lugar nacional en casos de VIH – Caribe …
Una imagen de archivo de febrero de 2012 muestra a una familia wixárika en peregrinación al cerro El Quemado, Real de Catorce San Luis Potosí. Esta peregrinación marcó el inicio de la defensa de Wirikuta, un lugar central en su cosmogonía. Bajo esas mismas montañas, la empresa canadiense First Majestik Silver Corporation continúa la extracción de minerales, lo que genera mayor erosión y contaminación en la zona.
La inscripción de la Ruta Wixárika valida la relevancia cultural y espiritual de este territorio. Sin embargo, la coexistencia con actividades de extracción mineral, como la mencionada operación de First Majestik Silver Corporation cerca de sitios clave como el cerro El Quemado, presenta una dualidad que persiste en la realidad del pueblo.