• Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
Caribe peninsular
  • Login
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
Caribe peninsular
No Result
View All Result

Robo de combustible: La red de Cirio Sergio Rebollo Mendoza ‘Don Checo’ corrupción y huachicol

9 julio, 2025
in Nacional
0
Robo de combustible: La red de Cirio Sergio Rebollo Mendoza 'Don Checo' corrupción y huachicol
Robo de combustible: La red de Cirio Sergio Rebollo Mendoza ‘Don Checo’ corrupción y huachicol

Una operación federal sin precedente desarticuló la red de “Don Checo”, una de las estructuras de robo de combustible más sofisticadas del centro de México. Liderada por Cirio Sergio Rebollo Mendoza, esta organización generaba pérdidas millonarias y operaba con presuntas conexiones en el poder público y el crimen organizado.

Perfil de Cirio Sergio Rebollo Mendoza, “Don Checo”

Identidad y antecedentes

Las autoridades federales identificaron a Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, como el líder de 55 años de una vasta red dedicada al robo de hidrocarburos. Al momento de su captura en junio de 2025, enfrentaba una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada.

La información pública previa a su detención es limitada. Un registro judicial de 2012 lo ubica promoviendo un juicio Ejecutivo Mercantil en el Estado de México. Esta actividad sugiere una presencia en la región y una familiaridad con sistemas legales y mercantiles antes de emerger públicamente como jefe criminal.

Su perfil se distingue del capo tradicional. La naturaleza de su “empresa” criminal, centrada en un delito económico complejo, demandaba sofisticación logística y financiera. El litigio comercial de 2012 es un dato significativo, apuntando a habilidades atípicas para un delincuente común, pero necesarias para orquestar esquemas de lavado de activos.

Rol de liderazgo y estatus legal actual

Como líder principal, “Don Checo” dirigía las operaciones de la red a través de múltiples estados. Su captura era un objetivo prioritario del gobierno federal.

Tras su detención en un operativo coordinado, un juez federal dictaminó su legalidad e impuso prisión preventiva oficiosa. Actualmente, se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1, “Altiplano”, una prisión de máxima seguridad.

A principios de julio de 2025, “Don Checo” y los otros 31 miembros de su red fueron formalmente vinculados a proceso. Esta resolución judicial indica que un juez halló suficientes elementos de prueba para iniciar un juicio formal por su presunta participación en actividades de delincuencia organizada y robo de hidrocarburos.

Anatomía de la red “Don Checo”: Una empresa criminal

La organización de “Don Checo” operaba con una estructura jerárquica y división de roles que denota madurez y sofisticación.

Liderazgo y estructura de mando

En la cúspide se encontraba “Don Checo”, apoyado por un círculo cercano de lugartenientes especializados.

  • Luis Miguel Ortega Maldonado, “El Flaco de Oro”: Identificado como colíder y principal operador logístico y financiero junto a “Don Checo”. Objetivo prioritario con orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada.
  • Diego Rebollo González: Señalado como hijo de “Don Checo” y operador clave, lo que subraya el carácter familiar del grupo.
  • Israel Molina Núñez, “El Mil Millones”: Encargado de logística y elaboración de documentación falsa. Ostentaba el cargo de mando en la Dirección de Seguridad Pública municipal de Jilotepec, Estado de México. Su alias alude a la escala financiera de sus operaciones.
  • Aurelio Hernández Lozano, “Gepeto”: Descrito como experto en construcción de tanques de almacenamiento. Esto evidencia la especialización técnica de la red.
  • “Yeye”: Responsable de establecer nexos con diversas autoridades para garantizar impunidad.

La siguiente tabla resume la estructura de mando, mostrando una clara división de roles.

Tabla 1: Personal clave en la red de “Don Checo”

NombreAliasRol reportadoEstatus legal actual
Cirio Sergio Rebollo Mendoza“Don Checo”Líder generalVinculado a proceso, preso en el Altiplano
Luis Miguel Ortega Maldonado“El Flaco de Oro”Colíder, operador financiero/logísticoVinculado a proceso, preso en el Altiplano
Diego Rebollo González(No reportado)Hijo de “Don Checo”, operador claveVinculado a proceso, preso en el Altiplano
Israel Molina Núñez“El Mil Millones”Logística, documentos falsos, Comandante de Policía MunicipalVinculado a proceso, preso en el Altiplano
Aurelio Hernández Lozano“Gepeto”Experto técnico (construcción de tanques)Vinculado a proceso, preso en el Altiplano
“Yeye”(No reportado)Enlace para sobornar a autoridadesImplicado, estatus desconocido

Modus operandi: del ducto a la bomba

El modelo de negocio era un ciclo integrado que controlaba toda la cadena de valor del combustible robado.

La extracción comenzaba con la perforación de ductos de PEMEX. La red operaba al menos dos tomas clandestinas de gran escala en Polotitlán y Nopaltepec, Estado de México, funcionando como centros de distribución. La ubicación de 11 de las 12 propiedades aseguradas, cercanas a ductos de PEMEX, era estratégica.

El almacenamiento se realizaba en bodegas clandestinas y gasolineras cómplices. Utilizaban equipo especializado como ferrotanques y tanques fabricados a medida por “Gepeto”, demostrando capacidad logística e industrial.

El lavado y distribución era el elemento más sofisticado. La red elaboraba documentación falsa para simular compras legales, permitiéndoles infiltrarse en el mercado legal. Vendían producto robado a gasolineras establecidas, convirtiéndose en proveedor principal en la autopista México-Querétaro. Este método transformaba producto del mercado negro a gris, maximizando ganancias y dificultando el rastreo.

Huella geográfica e impacto económico

La principal zona de influencia de la red era el corredor central de México, abarcando Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo.

El impacto económico era devastador. Funcionarios federales estimaron pérdidas a PEMEX por aproximadamente 1,200 millones de pesos anuales atribuidas a esta sola organización. Esta cifra dimensiona el robo de combustible como un problema de seguridad nacional y finanzas públicas.

El apellido Rebollo: ¿Coincidencia o conexión política?

Un aspecto notable es la coincidencia del apellido del líder criminal con el de una conocida familia política de Durango.

Las figuras criminales:

  • Cirio Sergio Rebollo Mendoza (“Don Checo”): Líder de la red de huachicol.
  • Diego Rebollo González: Hijo de “Don Checo”, operador clave.

La familia política (Durango):

  • Una dinastía influyente de Gómez Palacio, Durango, ligada al PRI.
  • José Rebollo Acosta: Patriarca, presidente municipal de Gómez Palacio en dos ocasiones.
  • Ricardo Armando Rebollo Mendoza: Hijo de José, nacido en 1969. Contador Público. Presidente municipal de Gómez Palacio (2007-2009) y diputado federal (2009-2012). Uno de diez hermanos.
  • Rocío Rebollo Mendoza: Hija de José, hermana de Ricardo. Diputada federal.

Análisis de posibles vínculos:

La investigación y los materiales disponibles no establecen un vínculo familiar directo y confirmado entre Cirio Sergio Rebollo Mendoza y la familia política de Ricardo y Rocío Rebollo Mendoza. Sus centros de poder son geográficamente distintos: red criminal en el centro del país, base política familiar en Durango.

No obstante, la coincidencia de los apellidos “Rebollo Mendoza”, no extremadamente comunes, entre un capo y una familia política prominente es un punto de interés. En el contexto de la criminalidad en México, donde poder político y fáctico se desdibujan, esta ambigüedad tiene implicaciones estratégicas. Las posibilidades son: mera coincidencia; parentesco lejano no público; o que el grupo se haya beneficiado de la percepción de poder asociada al apellido. Portar un nombre vinculado a una dinastía política podría generar vacilación en funcionarios o conferir falsa apariencia de protección. Dado que Ricardo Rebollo Mendoza tiene nueve hermanos, rastrear todas las conexiones familiares es complejo. Esta coincidencia representa una brecha de inteligencia significativa.

La operación de desmantelamiento: El Estado contraataca

El desmantelamiento de la red de “Don Checo” fue resultado de seis meses de inteligencia e investigación.

Ejecución del operativo y activos asegurados

A finales de junio de 2025, se ejecutó una operación masiva y simultánea en Ciudad de México, Estado de México y Querétaro. Fue un esfuerzo conjunto de la SSPC, FGR y Ejército Mexicano.

La operación resultó en la detención de 32 personas, desarticulando toda la estructura de liderazgo. El volumen y valor de los bienes incautados fueron calificados como “históricos” por las autoridades.

Tabla 2: Inventario de activos asegurados a la red “Don Checo”

Categoría de activoCantidadNotas
Bienes Inmuebles12 propiedadesUtilizadas como centros de operaciones criminales.  
Dinero en Efectivo~16 millones de pesos.  
Vehículos Pesados21 tractocamiones, 14 semirremolques, 8 pipas, 5 remolques, 5 cajas secas.  
Contenedores de Almacenamiento14+ contenedores (autotanques, ferrotanques), 1 tanque estacionario.  
Vehículos Ligeros48 vehículosIncluyendo modelos de lujo y blindados.  
Otro Transporte12 motocicletas, 1 autobús.  
Armas de Fuego36-38 armas.  
ContrabandoDiversas dosis de drogas y medicamentos controlados.  
Tomas Clandestinas2 tomas principales que operaban como gaseras.  
Animales ExóticosColección no especificadaEntregados a la PROFEPA.  

El riguroso seguimiento legal

El seguimiento judicial fue contundente. Los 32 detenidos fueron presentados ante jueces federales que calificaron las detenciones como legales. A pesar de solicitudes de la defensa, para el 7 de julio de 2025, la FGR, encabezada por el fiscal Alejandro Gertz Manero, confirmó que la totalidad de los 32 miembros de la red habían sido vinculados a proceso.

Este resultado del 100% en la fase inicial es notable. Sugiere que la evidencia recabada durante los seis meses de investigación fue sólida, superando tácticas dilatorias. Este caso podría sentar precedente y servir como modelo de actuación estatal contra redes criminales complejas.

El nexo crítico entre crimen organizado y poder estatal

El caso “Don Checo” ejemplifica cómo el crimen organizado prospera en la intersección del poder delictivo y la corrupción estatal.

Alegaciones de colusión institucional

La investigación federal continúa. La presidenta Claudia Sheinbaum y altos funcionarios han confirmado que la FGR investiga activamente la posible colusión de servidores públicos con la red. La presidenta ha declarado que la investigación llegará “hasta donde tope”.

La prueba más contundente es la detención de Israel Molina Núñez, “El Mil Millones”, comandante de la policía municipal de Jilotepec, mientras presuntamente trabajaba para la organización. Informes adicionales indican protección generalizada de “autoridades y policías locales”.

Afiliaciones con cárteles: la conexión con el CJNG

Fuentes de inteligencia vinculan explícitamente a “Don Checo” y “El Flaco de Oro” con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta conexión es consistente con análisis del Departamento del Tesoro de EE.UU., que identifica el huachicol como fuente clave de ingresos para el CJNG, solo superada por el narcotráfico.

El Tesoro estadounidense ha sancionado otras redes de robo de combustible ligadas al CJNG, estableciendo un patrón de involucramiento sistemático del cártel para financiar otras actividades, incluido el tráfico de fentanilo. La red de “Don Checo” no sería solo una aliada, sino una unidad de negocio integral del CJNG. Su poder se sostenía en tres pilares: capacidad operativa propia, respaldo de un cártel transnacional e impunidad garantizada por actores estatales corruptos.

Huachicol como desafío a la seguridad nacional: Contexto e implicaciones

La lucha contra el huachicol es un microcosmos de los desafíos de gobernabilidad y estado de derecho en México. Es un fenómeno socioeconómico complejo.

Motores Socioeconómicos: El huachicol se nutre de la pobreza y falta de oportunidades, donde la participación ilícita es medio de subsistencia. La demanda de combustible barato crea un mercado negro con base social.

Evolución del Crimen: La práctica pasó del robo artesanal en los 90 a una industria multimillonaria controlada por cárteles. La estrategia estatal ha mutado, del cierre de ductos de 2019 al enfoque actual basado en inteligencia, como en el caso “Don Checo”.

Desafíos Sistémicos para el Estado: La corrupción en PEMEX, fuerzas del orden y política facilita el huachicol. La debilidad judicial a menudo genera impunidad. La exitosa judicialización de esta red es una excepción notable. La vasta red de ductos de PEMEX (más de 17,000 km) y la adaptación tecnológica criminal presentan un desafío logístico.

Un enfoque puramente policial es insuficiente pues el delito está incrustado en el tejido social, económico y político. El caso “Don Checo” demuestra que, si bien las victorias tácticas son posibles, una victoria estratégica requiere abordar causas profundas de corrupción, pobreza y debilidad institucional.

Conclusión y recomendaciones estratégicas

El desmantelamiento de la red de “Don Checo” representa un éxito táctico significativo. Este caso es un estudio crítico de la evolución del crimen organizado en México hacia empresas sofisticadas en la confluencia de mercados ilícitos, poder de cárteles y corrupción estatal. La cuestión no resuelta de la conexión política del apellido Rebollo es emblemática de las líneas borrosas que desafían el estado de derecho.

Para consolidar este éxito, se proponen las siguientes recomendaciones:

  • Fortalecimiento Anticorrupción: Expandir investigaciones internas en PEMEX, policías estatales y municipales, usando este caso como modelo. Implementar auditorías de estilo de vida y extinción de dominio para funcionarios de alto riesgo.
  • Inteligencia Financiera y Judicial: Fortalecer unidades de inteligencia financiera enfocadas en “lavado del producto”, rastreando cadenas de suministro de combustible y detectando anomalías.
  • Tecnología e Infraestructura: Continuar inversión en monitoreo de ductos (drones, sensores), integrando datos con inteligencia humana y financiera para predecir e interceptar el robo, no solo reaccionar.
  • Política Socioeconómica: Desarrollar programas focalizados en focos de huachicol (como el “Triángulo Rojo”) para ofrecer alternativas legales, erosionando la base social de apoyo.
  • Doctrina Interinstitucional: Codificar el modelo operativo multiagencial basado en inteligencia del caso “Don Checo” como doctrina estándar contra crimen organizado de alto nivel, asegurando que el éxito operativo se vincule a una persecución penal robusta.
Previous Post

Derretimiento glacial: ¿Más erupciones explosivas en el futuro?

Next Post

| CAMINOS DEL MAYAB | El bipartito ¿Y si Morena rompe con el PVEM?

Mas Articulos

Anomalías cuenta pública Guanajuato 2023, detecta ASEG
Nacional

Anomalías cuenta pública Guanajuato 2023, detecta ASEG

Detenciones Nuevo León: Nueve capturados, seis del Cártel del Noreste
Nacional

Detenciones Nuevo León: Nueve capturados, seis del Cártel del Noreste

Inflación en México
Nacional

Inflación cede ligeramente en junio; se ubica en 4.32%

FGR abre investigación contra Peña Nieto por presunto soborno ligado a Pegasus
Política

FGR abre investigación contra Peña Nieto por presunto soborno ligado a Pegasus

IMSS-Bienestar: Fintras exige diálogo por crisis en hospitales
Nacional

IMSS-Bienestar: Fintras exige diálogo por crisis en hospitales

Peña de Bernal: Turista americana teprendida por rayar monolito
Nacional

Peña de Bernal: Turista americana teprendida por rayar monolito

Enfrentamientos armados azotan Guadalupe y Calvo, Chihuahua
Nacional

Enfrentamientos armados azotan Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Next Post
| CAMINOS DEL MAYAB | El bipartito ¿Y si Morena rompe con el PVEM?

| CAMINOS DEL MAYAB | El bipartito ¿Y si Morena rompe con el PVEM?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Web cuadrado 1080x1080 CLASIFICACION
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (1)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (2)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13
WhatsApp Image 2025-06-13 at 08.51.07
WhatsApp Image 2025-06-13 at 08.50.13
WhatsApp Image 2025-06-13 at 08.49.50
previous arrow
next arrow
Web 1080x1080_Web 1080x1080 (5)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (1)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (2)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13
WhatsApp Image 2025-06-13 at 08.51.07
WhatsApp Image 2025-06-13 at 08.50.13
WhatsApp Image 2025-06-13 at 08.49.50
previous arrow
next arrow
Caribe peninsular

  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal