En una jornada que reconfigura el panorama judicial, 137 juzgadores del poder judicial de la CDMX rindieron protesta. El acto, más breve de lo esperado, marca el inicio de una era de intensa observación ciudadana sobre la autonomía y la imparcialidad.
Un hito histórico para la justicia capitalina
El 1 de septiembre de 2025, a las 15:22 horas, el pleno del congreso de la Ciudad de México, con la presencia de la secretaria de gobernación, Rosa Icela Rodríguez, tomó protesta a los primeros magistrados del poder judicial capitalino (PJ). Un total de 137 juzgadores rindieron la protesta de ley en la sede del congreso, en un plazo de solo 20 minutos, a pesar de que se preveía que el acto duraría varias horas. Esta sesión solemne se desarrolló en el recinto legislativo de Donceles y Allende, marcando un día histórico para la ciudad y el país.
El imperativo de autonomía y la reforma judicial
Durante la significativa sesión, representantes de los tres poderes hicieron un llamado contundente a los nuevos magistrados y jueces. La exigencia central es ejercer la justicia sin presión, con total libertad y autonomía, pero siempre bajo la consideración de que la ciudadanía, quien los eligió, estará observando su actuar. En esta coincidencia, el secretario de gobierno, César Cravioto; el presidente del tribunal superior de justicia, Rafael Guerra; y el presidente del congreso local, Jesús Sesma, destacaron la relevancia de este día. Todos instaron a los nuevos integrantes del PJ a consumar el espíritu de la reforma judicial, a ser cercanos a la gente y a resolver los asuntos con imparcialidad y prontitud, principios fundamentales para la confianza pública.
Reacciones políticas: La ausencia crítica del PRI
La sesión también fue escenario de posicionamientos políticos. Coordinadores de las bancadas y asociaciones parlamentarias emitieron sus puntos de vista respecto a la toma de protesta. Sin embargo, la bancada del PRI fue la excepción: sus dos integrantes, Tania Larios y Omar García, no estuvieron presentes. En sus curules, se colocó una leyenda explícita en contra de la elección judicial, una clara señal de disenso en un evento de tal magnitud.
Los desafíos pendientes: Radiografía del anterior poder judicial
En este contexto de renovación, el diputado Alejandro Carbajal resaltó los profundos pendientes heredados del extinto poder judicial. Presentó cifras que evidencian la magnitud del rezago: de 98 mil asuntos, solo se resolvieron 10 mil en 2024. Las sentencias también mostraron una caída significativa, pasando de 11 mil a 7 mil, y la realización de audiencias fue menor a 8 mil. Carbajal subrayó la crítica importancia de enfocar los esfuerzos de los nuevos juzgadores en reducir la cifra de asuntos sin resolver y, sobre todo, en garantizar la justicia plena a la ciudadanía, un anhelo constante en el debate público.
Otros titulares relevantes de la capital
En otros acontecimientos de la capital, se informó sobre el fallecimiento en prisión de ‘El Tomate’, uno de los primeros líderes de La Unión Tepito. Se detalló que ‘El Tomate’ padecía problemas de salud, siendo tratado por una estenosis refractaria y tratamiento endoscópico, derivado de un bypass estético realizado hace ocho años para bajar de peso. Por otra parte, el secretario de gobierno, César Cravioto, acudió al pleno para entregar el primer informe de Brugada al Congreso local, presentando los cuatro tomos que integran el informe del primer año de gobierno de la jefa de gobierno de la Ciudad de México.
La toma de protesta de los 137 magistrados del poder judicial de la CDMX, aunque expedita, marca el inicio de un camino exigente. ¿Lograrán estos nuevos juzgadores materializar el espíritu de la reforma judicial y restaurar la plena confianza ciudadana en la administración de justicia, o se verán atrapados en los mismos escollos que sus predecesores?