
En una jugada inesperada que redefine el calendario legislativo, el Senado de la República decidió retrasar la votación del dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La palabra clave en esta pausa es “consulta”.
El Senado retrasa la decisión para abrir el diálogo
La senadora de Morena, Guadalupe Chavira, anunció que, aunque el dictamen de la Ley de Telecomunicaciones ya había sido aprobado en comisiones y presentado en primera lectura ante el pleno, su votación será aplazada.
El objetivo: abrir una consulta amplia que incluya a expertos, representantes del sector, el gobierno y la sociedad civil.
El contexto político de la decisión
Un mensaje de apertura desde Morena
La Cuarta Transformación busca blindarse de acusaciones de censura. “No se censura a nadie”, aseguró Chavira, subrayando que esta iniciativa pretende perfeccionar la redacción para eliminar toda ambigüedad.
La sombra de la “ley Televisa”
La senadora recordó que hace dos décadas, en San Lázaro, una reforma a las telecomunicaciones fue aprobada “en menos de diez minutos” sin consulta pública ni debate, una acción que hoy sirve de contraste para la narrativa de apertura.
Los puntos más sensibles de la Ley de Telecomunicaciones
El artículo 109: en el centro de la discusión
Uno de los artículos más controvertidos es el 109, relacionado con la regulación de espots extranjeros que difunden contenido político, ideológico o comercial que discrimine a los mexicanos.
- Se revisará cuidadosamente su redacción.
- No habrá “marcha atrás” en recuperar la rectoría del Estado.
Rectoría del Estado y derechos de las audiencias
El enfoque de Morena está en recuperar el control estatal sobre el espectro radioeléctrico y en proteger a las audiencias, garantizando que su derecho a una comunicación libre y respetuosa sea efectivo.
Cómo impacta el retraso en el proceso legislativo
Un próximo periodo extraordinario
Chavira confirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está de acuerdo en discutir la ley en un próximo periodo extraordinario, para dar espacio a una revisión a fondo.
Oportunidad para perfeccionar el dictamen
- Incorporar inquietudes legítimas del sector.
- Corregir imprecisiones.
- Blindar la legislación contra manipulaciones mediáticas.
La narrativa política: Morena vs. oposición
“Mentiras de la derecha”
Chavira acusó a la oposición de distorsionar la iniciativa:
- Buscan desviar la atención del objetivo principal: derechos de las audiencias.
- Critican el procedimiento, olvidando sus propios precedentes.
Un debate que marca una diferencia histórica
Mientras hace dos décadas se imponían leyes sin consulta, hoy se abre el diálogo como una señal de madurez democrática.
Qué está en juego para el país
Conectividad y equidad digital
La iniciativa pretende llevar digitalización a los rincones más alejados del país, combatiendo la marginación tecnológica.
Protección contra injerencia extranjera
Al regular la propaganda de espots extranjeros, se busca proteger la soberanía informativa y la dignidad de los mexicanos.
El proceso de consulta: ¿qué esperar?
Inclusión de voces expertas
Morena abre la puerta a:
- Especialistas en telecomunicaciones.
- Organizaciones de la sociedad civil.
- Actores del sector privado.
Una redacción perfeccionada
El dictamen será revisado para:
- Asegurar que no haya ambigüedades.
- Garantizar la protección de libertades.
- Mejorar la calidad legislativa.
Más allá de la coyuntura
El retraso en la votación del dictamen de la Ley de Telecomunicaciones no representa una debilidad, sino una estrategia de fortalecimiento.
El verdadero reto será que la consulta sea genuina, inclusiva y efectiva, para que el Senado construya una ley moderna, respetuosa de los derechos humanos y a la altura de los desafíos tecnológicos del país.
La próxima sesión extraordinaria será una prueba de fuego para la Cuarta Transformación, que promete más que una reforma: un cambio de paradigma.