Reservas petroleras de México en declive: ¿Qué futuro le espera a Pemex?

Las reservas petroleras de México disminuyen. ¿Cuál es el futuro de Pemex sin exploración y con inversión limitada? Análisis y perspectivas.
Reservas petroleras de México en declive: ¿Qué futuro le espera a Pemex?

Las reservas petroleras de México se agotan, y la pregunta en el círculo rojo es inevitable: ¿qué futuro le espera a Pemex y a la seguridad energética del país? Pese a que la actual administración reconoce la urgencia de explorar nuevas zonas, la falta de un plan concreto y la insuficiente inversión preocupan a expertos y analistas. ¿Estamos ante una crisis anunciada?

El preocupante descenso de las reservas petroleras

Durante el último sexenio, México ha experimentado una significativa pérdida de sus reservas probadas de petróleo, aquellas que se pueden extraer con la tecnología y los recursos actuales. El Programa Sectorial de Energía (Prosener), de la Secretaría de Energía, señala que entre 2018 y 2024, las reservas petroleras registraron un descenso preocupante.

Las reservas de hidrocarburos son consideradas un asunto de seguridad energética nacional, ya que permiten el suministro inmediato y son clave para la estabilidad del país.

  •  Son la base para garantizar el abasto suficiente para el futuro de la economía nacional y el bienestar social.
  •  Su disponibilidad es un tema estratégico y forman parte de la planeación energética.

¿Qué son las reservas petroleras?

Las reservas petroleras se dividen en tres categorías:

  • 1P (Probadas): Con la mayor certeza de extracción.
  • 2P (Probadas y Probables): Incluyen las reservas probadas más aquellas con una posibilidad de recuperación del 50%.
  • 3P (Probadas, Probables y Posibles): Abarcan todos los recursos con opción de extracción, desde los de mayor certeza hasta los que solo tienen un 10% de probabilidad de recuperación.

Según datos de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en 2018, las reservas nacionales de petróleo crudo equivalente 1P alcanzaban los 8,484 millones de barriles. Para 2024, disminuyeron a 8,383 millones de barriles. En el caso del crudo, las reservas 1P pasaron de 6,464 millones de barriles en 2018 a 5,978 millones en 2024. El gas natural, sin embargo, mostró un incremento en sus reservas probadas.

El plan en papel de Pemex y la realidad

El Prosener señala que el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 contempla una exploración focalizada y la diversificación del portafolio. No obstante, no existen planes puntuales que impulsen el desarrollo de nuevas áreas.

La meta es clara: incrementar las reservas para garantizar al menos diez años de producción. Los avances dependen de la información geológica y la perforación de pozos exploratorios en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche.

Pemex pretende seguir explorando los campos que ya tiene asignados para aprovechar los recursos que aún podrían extraerse. Además, se contempla solicitar nuevas áreas y retomar la evaluación de yacimientos con geología más compleja y zonas frontera mediante contratos que permitan la participación de capital privado.

Sin embargo, no se ha presentado un esquema concreto que permita a los inversionistas privados desarrollar nuevas áreas exploratorias. Tampoco se han definido los mecanismos mediante los cuales la Secretaría de Energía (Sener) asignará nuevas zonas ni las condiciones bajo las que estas operaciones se realizarán.

La exploración petrolera: una actividad costosa y riesgosa

Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explica que la exploración es una actividad costosa, de largo plazo y con alta incertidumbre.

«Si un área analizada no es productiva o resulta inviable, el dinero empleado no tiene retorno; y en caso de que sea un yacimiento exitoso, los beneficios dependen de la cantidad de recursos que se puedan extraer y de la complejidad técnica y económica para hacerlo», señaló Ocampo.

Con la reforma energética de 2013, se implementaron las rondas petroleras para impulsar la exploración masiva. Sin embargo, en 2019, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, este mecanismo fue cancelado. Desde entonces, no se ha implementado ningún otro esquema de exploración.

¿Podrá Pemex revertir la tendencia a la baja en la producción petrolera sin una estrategia clara de exploración y la participación del sector privado.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento