Renacimiento aeronáutico mexicano: El halcón 2 levanta vuelo y traza un futuro industrial

El Halcón 2, primer avión ligero hecho en México en décadas, despega con una certificación histórica. Este renacimiento aeronáutico mexicano impulsará la soberanía industrial y económica del país.
Renacimiento aeronáutico mexicano: El halcón 2 levanta vuelo y traza un futuro industrial

En un momento clave para la soberanía industrial, el Halcón 2, primer avión ligero hecho en México en casi siete décadas, realizó su vuelo inaugural. Este hito no solo marca el renacimiento aeronáutico mexicano, sino que proyecta al país hacia una nueva era de producción e innovación tecnológica propia, con implicaciones profundas para la economía nacional.

Un hito histórico para la industria nacional

La aviación mexicana vivió un día histórico el 10 de septiembre de 2025. El Halcón 2, el primer avión producido en el país en casi 70 años, no solo hizo su primer vuelo de exhibición, sino que también recibió una certificación que lo avala como una aeronave ligera deportiva. Este evento trascendental tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El regreso de la fabricación aeronáutica

Durante la ceremonia de entrega de la autenticación, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), declaró: «Es un día histórico. Este registro es el 0001, es decir, volvemos a la aviación. México vuelve a producir y levanta el vuelo y nos va a ir muy bien, vamos a ir muy lejos». Subrayó que «significa el regreso de México a la fabricación de aeronaves propias».

La visión de la secretaría de economía

El secretario comentó que el sello que avala al Halcón 2 de Horizontec como una aeronave ligera deportiva «tiene un impacto que no sólo es muy importante para recuperar el peso de México en su propia aviación, sino también en todos los demás sectores de la economía, porque ahora qué argumento podría haber para que no hagamos lo propio en lo que nos propongamos».

Detalles y capacidades del halcón 2

El proyecto de Horizontec, gestado hace 11 años en Celaya, Guanajuato, fue calificado por muchos como «muy difícil» o «imposible», dado que en México no se había registrado una aeronave en décadas. Se ha señalado que la última vez fue en 1957 si se incluyen aviones para fumigar, o mucho antes si se consideran aviones a otra escala.

Innovación y competitividad en el mercado

Ebrard Casaubón indicó que el Halcón 2 es una aeronave más ligera, incorpora nuevos materiales y posee un costo tres veces menor que una Cessna usada. Además, su costo de operación por hora es casi cuatro veces inferior al de cualquier otra aeronave. El avión, en el que el propio secretario viajó durante la exhibición inaugural, cuenta con una autonomía de más de mil kilómetros y un gasto de combustible reducido, utilizando gasolina Premium o de la roja.

Un proyecto sin recursos públicos

El secretario reconoció la particularidad de que el Halcón 2 no recibió recursos públicos para su materialización. Este hecho, enfatizó, demuestra la capacidad de México para innovar en cualquier campo, destacando la diferencia entre simplemente construir y exportar, y la capacidad de diseñar una aeronave desde cero.

Implicaciones económicas y tecnológicas

Este logro es una muestra clara de que la nación posee la capacidad para fabricar semiconductores, desarrollar inteligencia artificial y crear vehículos propios. «Lo que ustedes me digan lo podemos hacer y sí importa que lo hagamos. ¿Por qué? Porque de eso va a depender el bienestar del país», aseveró el funcionario.

Hacia una mayor producción y menor importación

Recalcó que el mensaje subyacente de este avance es la necesidad de importar menos y producir más. Aunque México es una gran potencia exportadora y puede competir globalmente, Ebrard argumentó que también importa «demasiado». Anticipó que «ya está por venir un vehículo eléctrico mexicano, autobuses para la electromovilidad, el transporte público, que ya en México ya se desarrollaron los motores, estamos desarrollando las baterías».

El ecosistema de la aviación nacional

Actualmente, México se posiciona como el productor número 12 de aviación aeronáutica a nivel mundial, con la expectativa de alcanzar el décimo lugar. En el país «se producen todas las piezas de las turbinas, cada vez hacemos aleaciones más complejas también, fuselajes, electrónica, en fin, pero no teníamos un avión propio». Con 18 pedidos ya en firme y el certificado de aeronavegabilidad, Horizontec se perfila hacia el mercado de exportación. «Lo que esperamos es el crecimiento de esta industria muy rápido a partir de esta innovación que el día de hoy se presenta porque hay todo un ecosistema que son proveedores, que son fabricantes que a partir de ahora van a estar vinculados a la línea de producto», se indicó.

Un legado con miras al futuro

México ya había tenido un desarrollo relevante en aviación entre 1915 y 1930 con los Talleres Aeronáuticos Nacionales, un período en el que «íbamos muy bien y ahora vamos a ir mejor», se apuntó, conectando este nuevo hito con una tradición histórica de innovación y autonomía productiva.

El vuelo inaugural del Halcón 2 trasciende el ámbito aeronáutico para convertirse en un potente símbolo de la capacidad innovadora y la ambición industrial de México. Este evento, impulsado por capital privado y visión a largo plazo, ¿marcará el inicio de una verdadera reactivación productiva que redefina la posición del país en la manufactura de alta tecnología y reduzca su dependencia externa?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento