Relocalización en México: Entre aranceles y la persistencia del nearshoring

El Banco de México reporta desaceleración en la relocalización empresarial por aranceles de EE. UU. Descubre el impacto regional y la importancia del T-MEC para el nearshoring en México.
Relocalización en México: Entre aranceles y la persistencia del nearshoring

A pesar de los desafíos impuestos por la incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos, la relocalización empresarial en México, conocida como nearshoring, mantiene su curso, aunque con una desaceleración notable. Un reciente reporte del Banco de México (BdeM) de abril-junio de 2024 revela un panorama complejo para la economía nacional.

Relocalización en México: Resiliencia con desafíos frente a aranceles

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025. El fenómeno de la relocalización en el país continuó durante el segundo trimestre de 2024, según el Banco de México (BdeM), aunque se observó una desaceleración respecto al mismo lapso del año anterior. Esta ralentización se atribuye directamente a la creciente incertidumbre generada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

Durante la presentación del Reporte de las Economías Regionales para el periodo abril-junio de 2024, Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica del BdeM, enfatizó que, si bien la relocalización sigue en marcha, su dinamismo ha disminuido.

Análisis de la demanda y la inversión empresarial

Los datos recabados por la institución revelan un escenario heterogéneo entre las empresas consultadas:

  •  El 25 por ciento de las firmas encuestadas reportaron un incremento en la demanda de productos asociados al nearshoring, a pesar de las tensiones comerciales.
  •  Un 36 por ciento no experimentó cambios en sus pedidos.
  •  Otro 38 por ciento señaló una reducción en la demanda.

En cuanto a las inversiones específicas relacionadas con este fenómeno, el 18 por ciento de los negocios consultados indicaron que sus proyectos se pospusieron o detuvieron, mientras que un 42 por ciento logró mantenerlos en curso.

Salcedo Cisneros subrayó la vocación exportadora de las empresas que planean invertir. El 30 por ciento de las compañías aún contempla nuevas inversiones en relocalización, buscando capitalizar el trato preferencial que México sostiene con Estados Unidos en el marco del T-MEC. No obstante, un 70 por ciento de las empresas consultadas no prevé realizar nuevas inversiones vinculadas a este proceso.

La directora general del BdeM puntualizó: «El fenómeno de la relocalización ha continuado, está en marcha, aunque se ha desacelerado respecto de lo que habíamos visto el año anterior».

Perspectivas regionales y factores económicos clave

Las perspectivas del Banco de México sugieren que la debilidad económica en las regiones del país podría prolongarse. Ante este escenario, Salcedo Cisneros resaltó la importancia de maximizar el aprovechamiento del comercio en el marco del T-MEC.

Disparidades en el crecimiento regional

El BdeM anticipa para el segundo trimestre de 2025 que las regiones norte, centro-norte y centro experimentarán un crecimiento económico. En contraste, la región sur se perfila hacia un estancamiento.

Las empresas del norte, dada su proximidad con Estados Unidos y su clara vocación exportadora, son las que mayoritariamente han manifestado beneficios directos del nearshoring, principalmente firmas manufactureras.

Sobre el sector manufacturero, el banco central proyecta un avance en el norte y la región centro, pero una contracción en la región centro-norte y en la región sur.

Salcedo Cisneros enfatizó: «En general ha continuado la demanda externa en parte como consecuencia del trato preferencial que recibe el comercio en el marco del T-MEC».

Impacto del tipo de cambio y tensiones comerciales

El tipo de cambio sigue siendo un factor crucial para las empresas en las cuatro regiones. Si bien un peso fuerte ha sido benéfico para reducir los costos de insumos importados, también ha impactado negativamente los ingresos en dólares de las empresas exportadoras.

Las tensiones comerciales internacionales han provocado un incremento en los precios de las referencias de minerales industriales, metales industriales y metales preciosos. Esta situación ha generado incentivos para que las empresas mexicanas incrementen su producción.

Afectaciones en construcción y turismo

La incertidumbre económica ha repercutido negativamente en el sector de la construcción, aunque se observa una mayor concentración de proyectos en las regiones norte y centro-norte del país.

El turismo, particularmente el de negocios, también ha sufrido afectaciones. No obstante, la región norte mantiene un dinamismo favorable en esta actividad económica.

La compleja radiografía económica presentada por el Banco de México subraya una realidad ineludible: la relocalización ofrece una ventana de oportunidad única para México, pero su pleno aprovechamiento depende de una estrategia robusta que mitigue la incertidumbre y maximice las ventajas del T-MEC. ¿Podrá México consolidarse como un destino prioritario para la inversión global, o la sombra de los aranceles seguirá frenando su potencial?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento