
Redacción
CANCÚN.- La construcción del Puente Vehicular Nichupté en Cancún contempla la recuperación de 306 hectáreas de manglar, una medida sin precedentes impulsada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
El proyecto ya cuenta con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la cual se establecen 10 programas de conservación bajo el principio de “tasa cero” en pérdida de cobertura de mangle.
Te puede interesar: Lanzan programas de restauración ambiental por obras del Puente Nichupté
Entre las acciones previstas se incluyen: manejo integral de vegetación y fauna, tratamiento adecuado de residuos, monitoreo ambiental especializado (incluyendo subprogramas para avifauna y cocodrilos), un programa piloto para la recuperación de pastos marinos, así como la rehabilitación y mejoramiento de zonas de manglar. También se suman programas de gestión social, vigilancia ambiental externa, seguridad y atención a posibles contingencias ecológicas.
Cabe destacar que la obra ha sido objeto de una reprogramación y su inauguración está prevista para diciembre de este año. Así lo confirmó recientemente el titular de la SICT, quien además informó que, aunque los trabajos presentan cierto rezago, actualmente se avanza en cinco frentes constructivos, a los que se sumarán pronto otros cuatro dedicados al montaje de trabes. El objetivo es cumplir con el compromiso presidencial de concluir el puente antes de finalizar 2025.