
El sueño de continuar los estudios se convirtió en una realidad palpable para miles de jóvenes del Valle de México. Con la eliminación de prácticas discriminatorias, la plataforma ¡Mi derecho, Mi lugar! abrió las puertas a una nueva etapa educativa para 272 mil 726 aspirantes en 2025.
Revolución educativa en la ZMVM: Un acceso más justo
La reciente convocatoria para ingresar a la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) marcó un antes y un después. Bajo la visión del gobierno de Claudia Sheinbaum y la dirección de Mario Delgado Carrillo en la SEP, se consolidó un mecanismo de acceso educativo basado en el derecho y la igualdad.
El adios a COMIPEMS
Durante años, la COMIPEMS fue la vía obligatoria para que los estudiantes accedieran a preparatorias y bachilleratos. Sin embargo, su dependencia exclusiva de un examen de admisión era vista como un filtro inequitativo.
Con la llegada de ¡Mi derecho, Mi lugar!, el sistema cambia radicalmente: ahora la selección de escuelas se realiza de forma directa o combinada, y el examen queda relegado solo a quienes optan por instituciones como el IPN o la UNAM.
Las cifras que hablan de confianza
Según datos de la Subsecretaría de Educación Media Superior, 272 mil 726 estudiantes cerraron exitosamente su registro:
- 111,339 aspirantes eligieron instituciones de acceso directo.
- 37,206 solicitaron ingreso al IPN o UNAM (con examen).
- 124,181 optaron por la modalidad mixta.
Estos números reflejan la confianza de los jóvenes en un sistema que respeta sus derechos.
Plataforma ¡Mi derecho, Mi lugar!: Un parteaguas en la educación media superior
La implementación de esta plataforma no solo cambia el modelo de ingreso, sino también el imaginario colectivo de acceso a la educación.
Características del nuevo sistema
- Registro simple y transparente: Los aspirantes seleccionaron directamente sus opciones educativas.
- Acceso equitativo: Eliminar la dependencia de un único examen abre más oportunidades.
- Resultados claros: La Gaceta Electrónica de Resultados señalará asignaciones, fechas y requisitos.
Fechas clave para los aspirantes
- Publicación de resultados: 19 de agosto de 2025.
- Documentación requerida: Certificado de secundaria expedido antes del 16 de julio de 2025.
Quienes no cumplan con los requisitos no podrán completar su inscripción, advirtió la SEP.
¡Mi derecho, Mi lugar! y su impacto en el futuro educativo
El modelo busca algo más que la simple inscripción de estudiantes: propone una revolución cultural en torno al acceso a la educación media superior en México.
Beneficios del nuevo esquema
- Reducción de la desercion escolar: Al facilitar el ingreso, se disminuyen las barreras que provocaban abandono escolar.
- Diversidad educativa: El esquema mixto permite una mejor adaptación de los estudiantes a sus intereses.
- Inclusión social: Democratiza el acceso a instituciones de prestigio y a opciones regionales.
Desafíos que persisten
Aunque el nuevo sistema promete mayor equidad, el reto ahora será garantizar la calidad educativa en todas las instituciones para asegurar un desarrollo homogéneo entre los aspirantes.
La voz de las autoridades
Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, remarcó la importancia de ¡Mi derecho, Mi lugar! como un “mecanismo que garantiza el derecho a continuar estudiando”. Además, reconoció el compromiso de la juventud mexicana, evidenciado en la alta participación del registro 2025.
Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, también subrayó el esfuerzo detras de la implementación del nuevo sistema y la transparencia en el proceso de asignación.
La educación como derecho, no como privilegio
La eliminación de filtros discriminatorios marca un paso fundamental para convertir la educación media superior en un derecho efectivo para todos. En un país donde el acceso educativo había estado condicionado por la capacidad de aprobar un examen estandarizado, ¡Mi derecho, Mi lugar! representa una transformación histórica.
La Zona Metropolitana del Valle de México se convierte así en pionera de un modelo que podría replicarse a nivel nacional, redefiniendo el futuro de generaciones enteras. El compromiso ahora recae en consolidar esta apertura con calidad educativa, para que el derecho de hoy sea la oportunidad de mañana.