Registra el sur de México más casos de cáncer de pulmón relacionado con el uso de leña

Por Leslie Gordillo

CANCÚN.- El cáncer de pulmón en México tiene distinciones de acuerdo a la región del país, notándose una tendencia y mayor asociación a tabaquismo en estados del norte, en contraste con el sur, compartió Luis Antonio Lara Mejía, coordinador del Centro de Investigación farmacológica del Instituto Nacional de Cancerología, en el marco del Congreso de la sociedad mexicana de oncología en Cancún.

«Donde se ha visto una tendencia a una mayor asociación a tabaquismo, por ejemplo, en estados del norte, donde el consumo del tabaco puede llegar a ser un poco mayor, versus estados del sur y del sureste, estados como Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, donde se ve una población mayormente con cáncer de pulmón no fumadora«, detalló.

Los factores que estarían causando este cáncer, explicó, son diversos, pero entre ellos podría resaltarse la prevalencia del uso de leña a la hora de cocinar, algo que se ha identificado precisamente en muchas comunidades del Sur y del Sureste.

Te puede interesar: MOVILIDAD EN CANCÚN: Imoveqroo descarta mini taxis por falta de seguridad

«En nuestro país no lo tenemos a nivel nacional bien identificado, tenemos a nivel del instituto en donde más o menos una proporción de cuatro o cinco pacientes de cada 10 tienen un cáncer de pulmón no asociado a tabaco y esto evidentemente ha ido creciendo, incluso a nivel Latinoamérica cada vez comienza a ser más frecuente el cáncer de pulmón no asociado a un hábito de tabaquismo», señaló.

Durante el Congreso, la empresa Johnson & Johnson presentó uno de los avances más innovadores en el tratamiento de este tipo de cáncer, con el que se transforma el futuro del tratamiento de este padecimiento.

La lucha contra el cáncer de pulmón experimenta un avance decisivo con los resultados del estudio Mariposa, donde amivatamab en combinación con lazertinib ofrece nuevas perspectivas en primera línea para pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutaciones común EGFR, una de las más frecuentes y difíciles de tratar.



Compartir

Anuncio

Las noticias al momento