La capital mexicana se prepara para una jornada de movilizaciones significativas. Vallas metálicas y muros de hormigón cercan Palacio Nacional en anticipación a las protestas normalistas, que conmemoran 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa este 26 de septiembre de 2025.
Medidas de seguridad en el centro histórico ante movilizaciones
Palacio Nacional ha sido cercado con vallas metálicas y resguardado por policías de la Ciudad de México. Estas acciones se toman ante una serie de movilizaciones previstas para esta tarde, en particular las que conmemoran los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Se han instalado muros de hormigón de concreto en diversas calles del Centro Histórico, reforzando la seguridad en los alrededores de Palacio Nacional. La medida busca prevenir incidentes durante las protestas de los normalistas, que han sido un punto recurrente en la agenda política nacional.
Avances en el caso Ayotzinapa: la CNDH y la revisión de recomendaciones
En el contexto de estas movilizaciones, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha informado a los deudos de los 43 normalistas sobre los avances en la revisión de una recomendación. Los padres y madres de los desaparecidos solicitaron el apoyo del organismo.
La petición se basa en que el documento original, emitido en 2018, presentaba inconsistencias significativas. Entre ellas, se señalaba que los estudiantes tendrían vínculos con la delincuencia organizada, una afirmación que ha sido objeto de controversia y revisión.
Otros temas de la agenda política
Cancillería exige investigación por muertes en operativos del ICE
La Cancillería ha declarado que se exigirán investigaciones por la muerte de dos ciudadanos mexicanos durante operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Uno de los casos corresponde a Silverio Villegas González, un migrante de 23 años, originario de Michoacán. El segundo es Ismael Ayala-Uribe, de 39 años, quien falleció en un hospital de California mientras se encontraba bajo custodia en un centro de detención.
Adán Augusto explica sus ingresos y refuta acusaciones
El senador Adán Augusto ha presentado su versión sobre el origen de sus ingresos. Según el legislador, una parte importante de estos proviene de una herencia.
Además, el senador afirmó: «Me pagaron servicios profesionales derivado de mis actividades como notario». También ha reportado ingresos por otras actividades profesionales y empresariales, calificando lo difundido al respecto como «una andanada de falsedades e inexactitudes».
La persistencia de las demandas de justicia en el caso Ayotzinapa, reflejada en la movilización social y la revisión institucional de sus inconsistencias, subraya la profunda cicatriz que este evento dejó en el país. Mientras, otros frentes políticos y migratorios continúan exigiendo claridad y rendición de cuentas. ¿Podrá México avanzar hacia una verdad más cercana a la justicia en todos estos ámbitos?