Redacción
CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) rechazó la propuesta de magistrados electos del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) para mantener en funciones a 87 juzgadores federales que habían perdido su cargo tras la reforma y las elecciones judiciales del 1 de junio.
La iniciativa, impulsada desde la Comisión de Adscripción integrada por los consejeros Celia Maya, Bernardo Bátiz y Sergio Molina, pretendía reubicar en distintos órganos jurisdiccionales a jueces y magistrados que participaron en los comicios pero no obtuvieron respaldo ciudadano. La Constitución establece que estos cargos deben ser sustituidos por las nuevas personas electas, sin contemplar prórrogas o reasignaciones.
Te puede interesar: Advierte Observatorio riesgo por “aprobación exprés” de reforma judicial
El Pleno del CJF frenó la maniobra al señalar la ausencia de dictámenes técnicos que acreditaran la pertinencia de los cambios, además de advertir un trato desigual, pues se excluyó a juzgadores que habían solicitado cambios de adscripción por “situaciones extremas”. La consejera Lilia Mónica López Benítez relató que la votación se realizó “a ciegas” y sin documentación suficiente, lo que derivó en cuatro votos a favor y tres en contra, insuficientes para la mayoría calificada.
La discusión reflejó la confrontación entre consejeras. Mientras Emilia Molina advirtió una “discrecionalidad sospechosa” en la selección de nombres, la consejera Maya defendió que no se alcanzó acuerdo “no porque fuera mala idea”, sino porque algunos consideraron que la reforma es tajante al ordenar el retiro de quienes perdieron.
De acuerdo con los artículos transitorios de la reforma judicial publicada en 2024, los nuevos jueces y magistrados deberán asumir funciones el 1 de septiembre próximo, y el Órgano de Administración Judicial (OAJ) tendrá hasta el 15 de septiembre para asignarlos a sus nuevas adscripciones.