Reforma energética: Polos de Bienestar, clave para inversión UE en México

La reforma energética de México y los Polos de Bienestar abren la puerta a la inversión europea. ¿Una oportunidad real o un espejismo?
Reforma energética: Polos de Bienestar, clave para inversión UE en México

La reforma energética en México abre un nuevo capítulo para la inversión extranjera. La Secretaría de Energía (Sener) vislumbra en los Polos de Bienestar una oportunidad única para fortalecer la cooperación con la Unión Europea. ¿Será este el impulso que necesita el sector energético mexicano?

Inversión europea en el Plan México: Polos de Bienestar

Luz Elena González Escobar, titular de la Sener, destacó la visión compartida entre México y la Unión Europea durante el 6 Foro México-Unión Europea. Los Polos de Desarrollo del Bienestar, contemplados en el Plan México, se presentan como una gran oportunidad para intensificar la cooperación en inversión.

  •  Programas de cooperación en microredes eléctricas.
  •  Electromovilidad.
  •  Eficiencia energética.
  •  Formación de recursos humanos.

Vocaciones productivas y energéticas

Estos polos estratégicos se vinculan directamente con las vocaciones productivas y energéticas de cada región:

  •  Energía.
  •  Agroindustria.
  •  Automotriz.
  •  Farmacéutica.
  •  Textil.

La funcionaria subrayó la necesidad de inversión en infraestructura para consolidar su potencial.

Nuevos espacios de coordinación e inversión

El Gobierno de México ha promovido la creación de nuevos espacios de coordinación con la iniciativa privada, incluyendo:

  •  Asociaciones para el desarrollo mixto en exploración y producción de hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex).
  •  Contratos mixtos de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La inversión total en estos proyectos asciende a 247.9 mil millones de dólares, con una participación del sector privado del 18.73% en el sector eléctrico y 17.5 mil millones de dólares en hidrocarburos.

Transferencia de tecnología y proyectos a futuro

La titular de la Sener expresó su deseo de que esta cooperación se traduzca en transferencia de tecnología y coinversión en proyectos termosolares, geotérmicos, hidrógeno verde y eólica marina. México, con sus condiciones naturales y estabilidad institucional, busca generar proyectos exitosos.

El modelo energético mexicano

El modelo energético de México, según González Escobar, refleja una planeación obligatoria que garantiza la seguridad y la justicia energética, así como la participación ordenada de la iniciativa privada. Se busca un futuro energético más limpio, justo y sostenible.

Pemex: más allá del petróleo

Pemex, la empresa pública del Estado, tiene un plan estratégico que busca su viabilidad financiera a corto plazo y recursos para invertir en proyectos de alto valor. El objetivo es consolidar un modelo energético equilibrado que combine responsabilidad ambiental, solidez económica y justicia social. ¿Logrará Pemex transformarse en una empresa energética integral?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento