El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha inyectado una variable crítica al debate sobre la reforma electoral. Su coordinador, Manuel Velasco, propone reducir en 50% el financiamiento a partidos políticos, pero con una condición innegociable: la distribución equitativa de los recursos públicos, sin importar la fuerza de cada instituto político. Esta postura, manifestada el 26 de agosto de 2025 desde Ciudad de México, reconfigura la discusión en el seno de la coalición de la 4T.
La propuesta clave del PVEM: 50% menos, pero con equidad
El senador Manuel Velasco, coordinador del PVEM, ha manifestado que su partido estaría de acuerdo en disminuir a la mitad el financiamiento a las fuerzas políticas, siempre y cuando estos recursos se distribuyan de manera «pareja» entre todos. Esto implica una entrega igualitaria, sin considerar el número de electores que cada partido represente. Velasco fue enfático en su planteamiento durante una conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por el coordinador de los diputados del Verde, Carlos Alberto Puente.
Un rediseño para evitar desequilibrios
A manera de argumento, Velasco destacó la importancia de evitar desequilibrios que pudieran generar ventajas indebidas o inequidades entre partidos grandes y pequeños. Por ello, insistió en que la reducción debe ir acompañada de un rediseño que garantice igualdad de condiciones. Esta visión busca fortalecer el sistema electoral a través de un esquema más justo y equitativo para todas las voces políticas.
Unidad de la 4T y el llamado al consenso
Durante la reunión plenaria del PVEM, Velasco expuso el apoyo de su partido a la reforma electoral, comprometiéndose a «tender puentes para que la propuesta salga adelante con el mayor consenso posible». «Sí estamos con esa reforma, pero también decimos que se debe debatir ampliamente, que deben ser tomados en cuenta todos», afirmó. A pesar de los puntos de debate, el senador aseguró que la coalición con Morena y el Partido del Trabajo (PT) no está en riesgo, e hizo un llamado a la 4T a mantenerse unida en el debate legislativo, privilegiando las coincidencias sobre las diferencias. El legislador, Manuel Velasco, detalló que el proceso de reforma electoral debe privilegiar el consenso y no las prisas, ya que se trata de temas sensibles para la democracia. «Es muy importante privilegiar el diálogo, los acuerdos, y que sea por consenso, ya que los temas electorales deben dar certeza a la ciudadanía de que se está fortaleciendo el sistema electoral en nuestro país», expresó.
Asistentes a la plenaria y el entorno político
La reunión plenaria del PVEM contó con la presencia de figuras relevantes como la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes. De última hora, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, canceló su asistencia, un detalle que el círculo rojo no pasará por alto en el análisis del entorno político.
En el radar político: Otros debates y noticias
Más allá del debate sobre el financiamiento, la agenda política nacional se mantiene activa con otros titulares de interés:
- Noroña justifica su casa de 12 mdp: «La compré a crédito». La casa de Tepoztlán es una vivienda que rentó durante cuatro años y a partir del 2024 adquirió con un «crédito inmobiliario que paga con sus ingresos como senador y los recursos que obtiene de su canal de Youtube», dijo.
- INE y comisión presidencial sostienen primera reunión para reforma electoral.
- Un grupo de políticos e intelectuales insisten en ‘Consenso Electoral’ para la reforma.
- Niegan amparo a Silvano Aureoles contra nuevas órdenes de aprehensión. De febrero a la fecha Aureoles Conejo ha solicitado tres amparos en contra de órdenes de arresto y de ellos solo quedaba la suspensión otorgada la semana pasada.
La propuesta del PVEM introduce un elemento de negociación crucial que podría definir el rumbo de la reforma electoral. ¿Será la distribución «pareja» el precio a pagar por el consenso en el recorte del financiamiento a los partidos políticos?