En un movimiento que redefine su estrategia global, Nissan Motor ha anunciado una profunda reestructuración que afecta sus operaciones de diseño. Esta reestructuración nissan busca racionalizar procesos clave en un panorama económico complejo, generando interrogantes sobre su impacto futuro.
Nissan optimiza su red de diseño global ante desafíos económicos
Nissan Motor comunicó el 16 de septiembre de 2025 su decisión de cerrar centros de diseño en California y São Paulo. La medida también implica una reducción de operaciones en Londres y Japón. Este ajuste es parte de una reorganización mundial en el área de diseño de la compañía.
El fabricante de automóviles japonés indicó que esta reestructuración, que finalizará a finales del año fiscal 2025, tiene como fin principal racionalizar sus actividades de diseño. Se alinea con su plan estratégico más amplio, denominado «Re:Nissan».
Consolidación estratégica de centros de diseño
Los cambios resultantes de este plan consolidarán la organización de diseño de Nissan en cinco centros clave. Estos serán: Los Ángeles, Londres, Shanghái, Tokio y Atsugi en Japón.
«Studio Six» en Los Ángeles se establecerá como el principal centro de diseño de Nissan en Estados Unidos. Por su parte, la sede de Londres continuará brindando soporte estratégico a las regiones de África, Oriente Medio, India, Europa y Oceanía. Esta labor se realizará en colaboración estrecha con Renault, su socio estratégico.
La empresa no ha revelado la cantidad de puestos de trabajo que se verán afectados por esta reestructuración. La incertidumbre sobre el impacto laboral es un factor clave en este tipo de anuncios.
El plan «Re:Nissan» y sus implicaciones
Iván Espinosa, presidente ejecutivo de Nissan, quien asumió su cargo en abril y presentó el plan «Re:Nissan» en mayo, es el artífice de esta estrategia. El plan incluye medidas drásticas para optimizar la eficiencia operativa del gigante automotriz.
Entre estas medidas se cuenta la reducción de la capacidad de producción global. Se pasará de 3.5 millones a 2.5 millones de vehículos anuales. Asimismo, el número de plantas de producción se reducirá de 17 a 10 para el año fiscal 2027. Estas cifras evidencian la magnitud del ajuste.
Un contexto económico de incertidumbre y reajustes globales
La reestructuración de Nissan se da en un momento de notable volatilidad económica global. Informes recientes han señalado una caída en la creación de empleos en Estados Unidos a niveles equiparables a los de la pandemia de covid. Esta situación refleja una desaceleración en el mercado laboral estadounidense.
Los mercados financieros también han reaccionado a estos datos. Wall Street, por ejemplo, cerró en rojo tras la difusión de cifras negativas de empleo en Estados Unidos. Este panorama general de ajuste se extiende a otras grandes corporaciones. Un ejemplo claro es Microsoft, que ha llevado a cabo despidos masivos en su mayor ajuste en años.
Otros frentes económicos relevantes en la región
Mientras el sector automotriz se reconfigura, otros procesos económicos de gran calado avanzan. México, por ejemplo, ha iniciado de manera coordinada con Estados Unidos y Canadá consultas públicas. El objetivo es la renegociación del TMEC, según declaró el secretario de Economía, Ebrard.
«Tendremos mañana la publicación en el DOF, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto», señaló el secretario, refiriéndose al proceso. Paralelamente, Estados Unidos dio el banderazo de salida para su propia revisión del T-MEC el 17 de septiembre. Busca una revisión conjunta del funcionamiento del acuerdo.
En el mercado energético, el petróleo ha experimentado alzas. El precio del barril de Brent del mar del Norte, con entrega en noviembre, subió un 1.53 por ciento hasta los 68.47 dólares. Esto se atribuye a ataques ucranios y sanciones contra Rusia, factores que añaden otra capa de complejidad al escenario económico global.
La reestructuración de Nissan subraya una tendencia global de las grandes corporaciones hacia la eficiencia y la adaptación. En un entorno de redefinición económica y geopolítica, ¿qué otras industrias seguirán este camino de profundos ajustes para asegurar su viabilidad futura?