Reducción histórica de la pobreza en México: Un análisis de la 4T y sus implicaciones futuras

Claudia Sheinbaum celebra una histórica reducción de la pobreza en México, con 13.4 millones de personas saliendo de esta condición. Analizamos la 'hazaña de la 4T'.
Reducción histórica de la pobreza en México: Un análisis de la 4T y sus implicaciones futuras

La reciente revelación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la drástica reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2024 marca un hito. Este logro, calificado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como una “hazaña de la cuarta transformación”, invita a un análisis profundo de sus causas, impactos y la continuidad del modelo de humanismo mexicano.

La hazaña de la cuarta transformación en la reducción de la pobreza

México ha experimentado una significativa salida de la pobreza para 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024, un dato que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha destacado como una “hazaña de la cuarta transformación”. Este resultado, según la mandataria, demuestra la eficacia del modelo de humanismo mexicano, enfocado en la reducción de la pobreza y la desigualdad a través de una mayor distribución de la riqueza. Sheinbaum Pardo reconoció, no obstante, que aún persiste un desafío considerable, con casi 30 por ciento de la población viviendo sin ingresos mínimos, y aseguró que su gobierno buscará una mayor reducción.

La base de esta histórica disminución, según la presidenta, radica en el incremento del salario mínimo, la expansión de los programas de bienestar social y el acceso garantizado a diversos derechos. El INEGI, encargado de esta primera medición de su tipo tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), utilizó la misma metodología previa, lo que confiere solidez a los datos.

Un contraste sexenal: La evolución de la pobreza en México

La medición del INEGI revela que la caída de la pobreza entre 2018 y 2024 es la más pronunciada en los últimos cinco sexenios. Se pasó de un 52.4 por ciento de la población mexicana en situación de pobreza, cifra heredada del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), a un 29.6 por ciento.

Este descenso contrasta con periodos anteriores:

  • Durante el gobierno de Felipe Calderón (2008-2012), la población en pobreza aumentó de 49.5 millones (44.4%) a 53.3 millones (45.5%).
  • En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la cifra osciló entre 53.3 y 55.2 millones, cerrando en 2018 con 51.9 millones (41.9%).
  • Con la administración de Andrés Manuel López Obrador, y pese a un alza temporal en 2020 debido a la pandemia, la pobreza disminuyó de 51.9 a 38.5 millones de personas entre 2018 y 2024, lo que representa una reducción del 41.9% al 29.6% de la población total.
  • La pobreza extrema también experimentó una reducción significativa, pasando de 12.3 millones (11%) en 2008 a 7 millones (5.3%) en 2024, a pesar del crecimiento demográfico.

La presidenta Sheinbaum Pardo subrayó el orgullo que deben sentir los mexicanos por estos indicadores, los cuales, afirmó, reflejan la esencia humanista del proyecto de la cuarta transformación. Reafirmó el compromiso de su gobierno con la continuidad y el avance de esta iniciativa, buscando profundizar en los logros alcanzados.

Hacia el futuro: El plan Lázaro Cárdenas y la inversión en infraestructura

En un esfuerzo por abordar los rezagos económicos persistentes, especialmente en regiones históricamente desfavorecidas como Oaxaca, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la pronta presentación del Plan Lázaro Cárdenas. Este plan integral se enfocará en las zonas de la Mixteca oaxaqueña, y abarcará también regiones de Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla y el Estado de México, con un polígono prioritario en la Mixteca de Oaxaca.

El Plan Lázaro Cárdenas contempla:

  • Mejoramiento de escuelas.
  • Fortalecimiento de centros de salud.
  • Apoyo directo a artesanos.
  • Construcción de plantas de tratamiento de agua.
  • Implementación de otros proyectos integrales diseñados para el desarrollo regional.

Adicionalmente, se están ejecutando obras de rehabilitación y construcción de carreteras, así como caminos artesanales, en la Mixteca de Oaxaca, la zona triqui, la Mixteca poblana y la montaña de Guerrero. Estas iniciativas, que cuentan con una inversión de más de 3 mil millones de pesos destinados este año, buscan reducir la pobreza al mejorar el transporte, facilitar el traslado de cosechas y optimizar el acceso a servicios esenciales como la salud.

La reducción de la pobreza en México, respaldada por datos contundentes del INEGI y la visión de continuidad del gobierno, plantea una pregunta fundamental: ¿cómo se consolidarán estos avances en un contexto de retos económicos y sociales persistentes para asegurar que la «hazaña» se convierta en una transformación estructural y sostenible para las futuras generaciones?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento