Récords bursátiles y la inminente decisión de la Fed: Un análisis para el círculo rojo

En un día de récords bursátiles y la expectativa por la Fed, Wall Street y la Bolsa Mexicana alcanzan máximos históricos. ¿Qué implican estos movimientos para la economía?
Récords bursátiles y la inminente decisión de la Fed: Un análisis para el círculo rojo

El 04 de septiembre de 2025, Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores alcanzaron nuevas marcas históricas. Este avance se produce en un entorno donde el mercado anticipa una baja de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal el 17 de septiembre, aunque la magnitud de dicho recorte sigue en debate, mientras el dólar mantiene su robustez global.

Máximos históricos en Wall Street y la Bolsa mexicana

Los mercados accionarios globales exhibieron una jornada de notable crecimiento. El S&P 500 logró un nuevo máximo histórico, el número 21 en lo que va del año, al registrar una ganancia del 0.83 por ciento, cerrando en 6 mil 502.08 puntos. Este índice acumula un rendimiento del 10.6 por ciento en el presente año.

En Estados Unidos, otros índices también reflejaron el optimismo. El Nasdaq escaló un 0.98 por ciento, hasta los 21 mil 707.69 enteros, y el Dow Jones avanzó un 0.77 por ciento, situándose en las 45 mil 621.29 unidades.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC), tras revertir pérdidas matutinas, cerró con una ganancia del 0.36 por ciento. Este movimiento lo llevó a los 59 mil 867.62 enteros, marcando su segundo récord en la semana y acumulando un impresionante rendimiento del 20.9 por ciento en lo que va de 2025.

A nivel empresarial, 26 de las 36 emisoras que integran el IPC registraron avances. Destacaron con los mayores repuntes:

  •  Grupo Carso (3.78 por ciento)
  •  Coca-Cola Femsa (2.26 por ciento)
  •  Femsa (2.25 por ciento)

Mientras tanto, firmas como Peñoles, Orbia y Regional se ubicaron entre las más rezagadas de la jornada.

La influencia de la Reserva Federal y el reporte de empleo

La extensión del tono positivo en los mercados accionarios se da mientras los inversionistas aguardan la publicación del reporte de empleo de agosto. Este informe, que incluye las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo y los salarios promedio, se dará a conocer este viernes. Las estimaciones apuntan a una creación de empleos débil, un ligero aumento del desempleo en una décima y una desaceleración en los salarios.

Este escenario alimenta la posibilidad de que eventuales grietas laborales justifiquen un recorte adicional de la tasa de referencia estadunidense de hasta 0.50 puntos porcentuales antes de 2026. Sin embargo, el mercado ya descuenta un descenso de un cuarto de punto porcentual en las próximas dos semanas por parte de la Reserva Federal.

Movimientos clave en divisas y materias primas

En el mercado cambiario, el peso mexicano cerró la jornada con una depreciación del 0.11 por ciento, ubicándose en 18.7402 pesos por dólar spot. Datos del Banco de México indican que el tipo de cambio osciló entre un máximo de 18.7800 y un mínimo de 18.7350 unidades. Por el contrario, el índice del dólar, que evalúa la divisa frente a una canasta de seis monedas internacionales, se fortaleció un 0.17 por ciento, alcanzando las 98.250 unidades.

El índice ISM del sector servicios, un barómetro crucial que representa dos tercios de la economía de Estados Unidos, mostró un ascenso a 52 puntos en agosto, superando los 51 enteros esperados y confirmando una zona de expansión económica.

Caída del precio del petróleo

Los precios del petróleo extendieron su tendencia a la baja, impulsados por el temor a un aumento significativo de la oferta global. En pocos meses, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) han elevado sus cuotas diarias de producción en 2.2 millones de barriles.

Específicamente, el barril de crudo Brent del mar del Norte, con entrega en noviembre, retrocedió un 0.90 por ciento, cotizándose en 66.99 dólares. Su homólogo estadunidense, el crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre, cayó un 0.77 por ciento, hasta los 63.48 dólares.

El panorama económico actual, marcado por récords bursátiles y expectativas de movimientos en las tasas de interés, ¿representa una sólida recuperación o una burbuja impulsada por la liquidez en anticipación a las decisiones de la Reserva Federal? Los líderes de opinión y actores políticos deben evaluar si estos máximos históricos son un reflejo de una economía robusta o una señal de riesgos latentes que podrían impactar la estabilidad nacional.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento