
Por Leslie Gordillo
CANCÚN.- De acuerdo con un estudio reciente realizado por la Universidad del Caribe (Unicaribe), la implementación de la jornada laboral generará un impacto tanto económico, como social y modificará la productividad.
Ante esto, es fundamental encontrar un balance entre el bienestar social de las y los trabajadores y la productividad empresarial, para evitar consecuencias como el cierre de empresas o la pérdida masiva de empleos.
Te puede interesar: REFORMA LABORAL: Prevén que la reducción de jornada afecte a estudiantes
“Por un lado, una mejora social, pero también acompañar productividad para que lo puedan soportar las empresas y después se beneficien de esas nuevas demandas que existen con esas personas que mejoran su ingreso, y así se puede seguir, después se puede volver a seguir aumentando las prestaciones sociales de los servicios a las y los trabajadores y vuelta a empezar”, señaló Pedro Moncada Jiménez, director del Centro Interinstitucional de investigación aplicada en Quintana Roo, con sede en la Unicaribe.
El análisis, de carácter macroeconómico, se centró en evaluar variables clave como la población económicamente activa, las tasas de desempleo e informalidad, y la proporción de trabajadores fuera del mercado laboral formal.
“Lo que intentamos fue trazar un mapa completo de las afectaciones potenciales: cómo impactaría en la economía formal e informal, y en la capacidad de las empresas para sostener los nuevos compromisos laborales”, explicó durante el conversatorio organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
De acuerdo con el análisis, la clave está en que las nuevas medidas no sólo representen una mejora en las condiciones sociales, sino que también vengan acompañadas de un impulso a la productividad empresarial. Esto permitiría que las compañías absorban los costos iniciales de las reformas y, eventualmente, se beneficien de la mayor demanda derivada de trabajadores con mejores ingresos.
“Lo ideal es romper con círculos viciosos. Se trata de propiciar un ciclo virtuoso en el que los trabajadores mejoren su calidad de vida, las empresas incrementen su productividad y competitividad, y la economía en su conjunto se fortalezca”, puntualizó.