Yucatán, vital por sus ecosistemas costeros, enfrenta una crítica crisis de manglares. Un esfuerzo masivo de limpieza en Chuburná Puerto reveló la magnitud de la contaminación, mientras se desvelan décadas de devastación ambiental. Este reportaje expone la verdad detrás de la pérdida de uno de los ecosistemas más valiosos de México.
Masiva jornada de limpieza revela grave impacto en Chuburná Puerto
El 27 de julio de 2025, una jornada monumental de limpieza en Chuburná Puerto, municipio de Progreso, Yucatán, logró la recolección de mil 866.8 kilogramos de residuos, equivalentes a casi dos toneladas de basura. Al menos 432 voluntarias y voluntarios de diversas empresas, organizaciones civiles, autoridades estatales y municipales, y ciudadanía, participaron durante ocho horas intensas de trabajo. La acción fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y la asociación civil Limpiemos Yucatán, en el marco de una estrategia para restaurar y preservar los ecosistemas costeros del estado, reconocidos por la federación en situación crítica.
Esta jornada coincidió con el Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares y el sexto aniversario de Limpiemos Yucatán, marcando un hito significativo en la lucha contra la contaminación. Paralelamente, en Chuburná se inició la siembra de aproximadamente 100 mil ejemplares de mangle rojo, negro y verde. Estos mangles se colocarán a lo largo de la costa, funcionando como una medida crucial de protección ante fenómenos meteorológicos y contribuyendo a la preservación de la biodiversidad local.
La magnitud de la crisis: Miles de hectáreas de manglar perdidas en México y Yucatán
La problemática de los manglares en Yucatán ha sido oficialmente reconocida. En marzo de 2025, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reportó un registro de 23 mil metros cuadrados (alrededor de 230 hectáreas) de terrenos de mangle devastados en propiedades federales dentro de la zona costera estatal en un lapso de los recientes 12 años.
Te puede interesar:Fracasa proyecto de calesas eléctricas en Mérida; terminan en …
A nivel nacional, la situación es aún más alarmante. Durante una gira de tres días a Yucatán en marzo de 2025, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, informó que México ha perdido 150 mil hectáreas de zonas manglares, lo que representa el 15 por ciento de un aproximado de un millón de hectáreas de este tipo de dunas en el país. Aunque la funcionaria no especificó el periodo exacto de esta pérdida a nivel nacional, sí subrayó la importancia de México como el tercer lugar mundial en posesión de manglares.
En ese mismo encuentro, Bárcena Ibarra denunció que la Fiscalía General de la República y las autoridades de Yucatán investigaban a extranjeros y a mexicanos de otros estados por la destrucción de más de 100 metros cuadrados de manglares en la comunidad costera de Sisal, también reconocida como Pueblo Mágico, perteneciente al municipio de Hunucmá.
Voces institucionales y el camino hacia la recuperación
Las autoridades y organizaciones involucradas resaltaron la importancia de estas iniciativas. Neyra Silva Rosado, titular de la SDS, enfatizó que estas acciones no solo reducen el impacto ambiental en zonas vulnerables, sino que también transforman los residuos a través de procesos de reciclaje, valorización y coprocesamiento. Se implementan esquemas de separación que permiten clasificar adecuadamente materiales como PET, vidrio, aluminio, basura general y llantas, con el apoyo logístico de Ecoce A.C., organización encargada de garantizar el destino final de los materiales reciclables.
Fernando Méndez Alfaro, fundador de Limpiemos Yucatán, hizo un llamado a la acción local para lograr una transformación global, afirmando que «pequeñas acciones hacen grandes cambios». Por su parte, Guillermo Porras Quevedo, delegado de la Semarnat en Yucatán, señaló que esta actividad forma parte de la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, reconoció a Yucatán como un estado pionero en la implementación de estas tareas a nivel nacional.
Te puede interesar:Profepa clausura predio en Tekax por devastación menonita …
Devastación histórica: La sombra de la inacción política
La devastación de las zonas de manglares en Yucatán, según datos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del gobierno de Yucatán, tiene raíces más profundas, habiendo comenzado desde 2016, durante el mandato de Rolando Zapata Bello, actual senador del PRI. La problemática se extendió durante la gestión del panista Mauricio Vila Dosal, también senador de la República, desde 2018 hasta 2024. Estos datos revelan una problemática persistente que trasciende administraciones, destacando la necesidad de una atención y acción sostenidas.