Alejandro Peza/CARIBE PENINSULAR
CHETUMAL.- La Secretaría de Gobierno confirmó que el estado de Quintana Roo será sede nacional para el arranque de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica.
La secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, quien explicó que las disposiciones y reglas para la implementación de la CURP biométrica en México serán anunciadas desde Quintana Roo, cuando este 7 y 8 de agosto se reúnan en Chetumal los directores de los registros civiles de todas las entidades federativas.
Cristina Torres Gómez comentó que este nuevo esquema busca dotar a los mexicanos de un verdadero documento oficial de identidad, algo que actualmente no existe, ya que la credencial para votar del INE es utilizada como identificación, pero en realidad no fue concebida para ese fin.
Te puede interesar: CURP Biométrica con datos físicos será de uso obligatorio a partir de 2026 tras publicarse en el DOF
“Nosotros vamos a hacer sede en el país para que las y los directores de todos los registros públicos tengan esa capacitación para la CURP biométrica. La primera etapa es totalmente voluntaria para quienes ya han sido registrados y registradas”, precisó.
Durante la reunión, se definirán los lineamientos sobre la ministración de recursos y la entrega de equipo especializado para el almacenamiento de datos biométricos, que incluirá el escaneo de iris y las huellas dactilares de ambas manos.
Cristina Torres, señaló que este documento no será requisito obligatorio para realizar trámites en oficinas públicas ni para inscribir a los estudiantes en escuelas.
“Es voluntario, no se puede exigir por parte de las dependencias. Funcionará como el pasaporte o la licencia, puedes presentar cualquiera de esos documentos o el INE. Lo importante de la CURP biométrica es que facilitará trámites que hoy resultan más lentos”, sostuvo.
La secretaria agregó que, además de su utilidad administrativa, el documento podría ser una herramienta clave en materia de seguridad y localización de personas, al agilizar la identificación en casos de emergencia.
“Imagínense, para localizar a personas ya no tendríamos que depender de enviar huellas al INE y esperar meses para tener respuesta. Contaríamos con un sistema directo del Estado que permitiría actuar rápido”, afirmó.
Aunque el proyecto ha sido criticado por algunos sectores, Torres Gómez insistió en que el objetivo es brindar mayor certeza y agilidad en la identificación oficial, siguiendo estándares que ya aplican en otros países.