Puerta al Mar: ¿Megaproyecto turístico en Sian Ka’an en riesgo?

Megaproyecto "Puerta al Mar" en Sian Ka'an: ¿desarrollo o desastre ecológico? Analizamos el impacto y las controversias del proyecto turístico.
Puerta al Mar: ¿Megaproyecto turístico en Sian Ka'an en riesgo?

Con la atención mediática centrada en otros proyectos, «Puerta al Mar», un desarrollo turístico gubernamental en Quintana Roo, emerge como una potencial amenaza para la reserva de Sian Ka’an. ¿Qué implicaciones ambientales y sociales tiene este ambicioso proyecto impulsado por el Tren Maya?

«Puerta al Mar»: Un megaproyecto turístico en la mira

El proyecto «Puerta al Mar», promovido por el gobierno, aspira a convertirse en un imán turístico clave dentro del megaproyecto del Tren Maya. Su ubicación en Quintana Roo, cerca de la reserva de Sian Ka’an, genera controversia y preocupación.

  • El plan original contempla la ampliación de un camino que atraviesa una zona de alta protección ambiental, poniendo en riesgo su rica biodiversidad.
  • Se proyecta construir una zona de camastros, una playa artificial y palapas en un terreno de 6 mil metros cuadrados, configurando un centro turístico masivo.
  • El costo estimado para el erario público asciende a 175 mil millones de pesos.

El papel de la Sedena y las críticas ambientales

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue la encargada de ejecutar la obra, inicialmente planteada como un camino artesanal de 57 kilómetros que conectaría Felipe Carrillo Puerto, la estación del Tren Maya y el mar. Sin embargo, el proyecto ha evolucionado hacia un desarrollo turístico.

Descontento local y denuncias de daños ambientales

Pobladores de Felipe Carrillo Puerto y Punta Allen han expresado su rechazo al proyecto. El 15 de octubre, denunciaron daños en los manglares durante una sesión informativa con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Construcción sin permisos y Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)

El proyecto comenzó a construirse sin los permisos ambientales necesarios ni la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Durante más de un año, el ejército desmontó mangle para ensanchar el camino.

  • «Ya está construido el muelle, es visible el corte del mangle,» señala Gabriela Lee, codirectora de TerraVida.
  • TerraVida, una asociación ambiental y legal, acompaña jurídicamente a los pobladores.

Pobladores exigen la negación de la MIA

Los pobladores solicitan al gobierno que niegue la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al ejército para la continuación de las obras, actualmente suspendidas.

  • Un colectivo que apoya la suspensión exige a la Semarnat que niegue el permiso al ejército.
  • Gabriela Lee explica que la MIA puede ser aceptada, aprobada con reservas o rechazada.

¿Un preludio a desarrollos masivos?

Los residentes temen que «Puerta al Mar» sea solo el inicio de más desarrollos masivos que amenacen el equilibrio de la reserva de Sian Ka’an, protegida desde los años 80.

Militarización y participación comunitaria

La presencia militar como constructores y gestores de proyectos turísticos disminuye la participación de las comunidades en la defensa de sus territorios.

El caso del Parque del Jaguar en Tulum

Los pobladores señalan el Parque del Jaguar en Tulum, donde el ejército privatizó el acceso, afectando al turismo. «Hay una tendencia de iniciar los proyectos sin los permisos ambientales,» agrega Gabriela Lee.

¿Podrá este proyecto equilibrar el desarrollo turístico con la protección de uno de los ecosistemas más valiosos de México?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento