Proyectan convertir la apicultura en atractivo turístico

Alejandro Peza/CARIBE PENINSULAR

CHETUMAL.- Productores apícolas del municipio de Bacalar están impulsando un proyecto para transformar la producción de miel en un eje estratégico económico, turístico y cultural, con metas ambiciosas como alcanzar una denominación de origen y consolidar la llamada Ruta de la Apicultura.

Sandino Villatoro Moreno, director de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Bacalar, comentó que en este año, Bacalar registró la incorporación de 28 nuevos apicultores a los 849 previamente censados.

Dijo que el crecimiento es alentador pues a través de gestiones con el Banco Mundial y mediante una asociación civil, 10 familias apicultoras ya fueron beneficiadas con recursos por 428 mil pesos, lo que les permitió renovar y ampliar sus colmenas. Además de que, se están abriendo ventanillas municipales con apoyo del Gobierno de Quintana Roo para seguir canalizando recursos a los productores.

Te puede interesar: SOBERANÍA ALIMENTARIA: Impulsan en QR creación de redes de colaboración por la miel

“La intención es que la apicultura no solo sea una actividad productiva, sino también una oportunidad para el desarrollo comunitario y turístico”, puntualizó Sandino Villatoro.

La producción local estimada para este año ronda las 150 toneladas de miel, un aumento notable con respecto a las 113 toneladas del año anterior.

Pero la visión del municipio va más allá de la simple producción, se trabaja para que la apicultura se convierta en un atractivo turístico vivencial.

“Queremos que la meliponicultura y la apicultura sirvan también para detonar el turismo rural. Que los visitantes recorran los senderos, conozcan las colmenas, vean orquídeas endémicas y entiendan el trabajo detrás de cada frasco de miel”, explicó.

Ya se ha implementado un programa piloto en la comunidad de Isidro Fabela, y se explora la creación formal de una Ruta de la Miel o de la Colmena, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Económico, como parte de una estrategia más amplia para ampliar el turismo en Bacalar.

Sin embargo, no todo es dulce, uno de los principales obstáculos para los apicultores bacalarenses es la intermediación abusiva.

De acuerdo con Sandino Villatoro, el 90% de la miel producida en el municipio es comprada por terceros a precios irrisorios para luego ser revendido a hoteles y comercios a precios exorbitantes.

“A los productores les están pagando entre 22 y 25 pesos por kilo, mientras que el precio justo debería ser de 80 pesos”, denunció.

Además, se ha identificado una práctica frecuente: compradores foráneos adquieren miel bacalarense a bajo precio, la embotellan con otra marca y la revenden incluso en el mismo municipio como producto yucateco.

Para contrarrestar esta situación, el municipio impulsa la innovación en el envasado y mercadeo, promoviendo el uso de envases de vidrio, etiquetado profesional y empaques sellados al vacío. Se busca posicionar la miel de Bacalar como un producto premium orientado al turismo, no al mercado local.

Los productores más avanzados ya están marcando el camino, incluso trabajan con abejas italianas certificadas, más dóciles que las africanizadas, y ha comenzado un proceso para combatir la africanización en sus colmenas.

Además, se avanza en los trámites para conseguir una denominación de origen para la miel de Bacalar. Esta certificación respaldaría las propiedades únicas del producto, incluyendo su alto contenido medicinal derivado de plantas locales. Instituciones como Inifap y Ecosur ya colaboran en estudios científicos para sustentar esta propuesta.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento