Protesta histórica en Zacatecas: comunidades rechazan imposición de presa Milpillas

Cientos de habitantes de Jiménez del Teul, Zacatecas, marchan contra la presa Milpillas. Exigen a Sheinbaum revisar el proyecto, considerado inviable y destructivo. #protesta presa Milpillas Zacatecas
Protesta histórica en Zacatecas: comunidades rechazan imposición de presa Milpillas

Cientos de habitantes del municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas, han vuelto a las calles el 14 de septiembre de 2025 para reiterar su enérgico rechazo a la protesta presa Milpillas Zacatecas. Este embalse, proyectado hace una década, amenaza el cauce del río Atenco y la supervivencia de sus comunidades, que exigen la revisión federal del controversial proyecto.

Una década de rechazo y el llamado a Sheinbaum

El 14 de septiembre de 2025, cientos de habitantes del municipio de Jiménez del Teul, en Zacatecas, marcharon por las calles de la cabecera municipal. Su objetivo fue claro: reiterar su absoluto rechazo a la construcción de la presa Milpillas, un proyecto sobre el cauce del río Atenco que, según denuncian, los gobiernos municipales, estatales y ahora el federal han intentado imponer en su territorio durante los últimos 10 años, sin su consentimiento ni aprobación.

La imposición de un proyecto sin aprobación comunitaria

Familias de cinco comunidades rurales aledañas al proyecto Milpillas, originado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, han solicitado directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum su revisión. Esta petición surge después de que el gobierno federal incluyera el embalse en el Plan Hídrico Nacional a principios de este año, avivando la preocupación de los pobladores que históricamente se han opuesto a su edificación.

Organizaciones sociales respaldan la defensa del territorio

La movilización contó con el respaldo significativo de varias organizaciones sociales. Entre ellas se destacan el Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco, el Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. Estas agrupaciones brindan una sólida plataforma a las comunidades para articular sus demandas y visibilizar su lucha.

La inviabilidad técnica y científica de la presa Milpillas

Un comunicado de los manifestantes revela que la edificación de la presa Milpillas «carece de sustento técnico y científico». Según sus afirmaciones, el único respaldo para el embalse es un estudio de factibilidad de 2018 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el cual está «plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones». Esta postura es corroborada por especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quienes también han indicado que el proyecto es «técnicamente inviable».

Acuíferos agotados y un déficit hídrico irresoluble

Los pobladores sustentan su oposición con datos de la propia Conagua. Los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas están agotados, presentando un déficit alarmante de 262.5 millones de metros cúbicos anuales. En este contexto, la presa Milpillas solo cubriría 41 millones, lo que implicaría la necesidad de «siete presas iguales para mínimamente abastecer las necesidades del líquido», una cifra que evidencia la insuficiencia de la propuesta.

La «sentencia de muerte» para el río Atenco y sus comunidades

Una de las advertencias más graves de los habitantes es la intención de desviar el 92 por ciento del caudal del río Atenco. Esta acción, aseguran, es «definitivamente una sentencia de muerte para nuestro embalse y los habitantes de las comunidades que desde tiempos ancestrales hemos vivido de sus aguas, en su ribera». Para ellos, la «continuidad de la permanencia de la represa y sus ecosistemas son de vital importancia para nuestra propia supervivencia», lo que subraya la dimensión existencial del conflicto.

Precedentes de proyectos hídricos fallidos y sus consecuencias

Los habitantes de Jiménez del Teul acusan a las autoridades gubernamentales de intentar «engañarlos diciendo que habrá ‘desarrollo y progreso’». Sin embargo, califican esta promesa como una «quimera», pues la experiencia en otras comunidades del país, que han vivido la imposición de proyectos similares, demuestra lo contrario.

La devastadora experiencia de Puente de Arcediano en Jalisco

Ejemplificaron con el trágico caso de la comunidad Puente de Arcediano, en Jalisco. En 2003, se presentó un proyecto de presa en las barrancas de Huentitán, que llevó a la demolición de casas y el pueblo entero. No obstante, en 2009, la obra fue suspendida por fallas técnicas. El gobierno federal, además, «se negó a reconocer y a pagar los daños, y la comunidad dejó de existir», un sombrío recordatorio de las consecuencias de una planificación deficiente.

Engaño y criminalización en el proyecto Veracruz-Zongolica

Otro incidente de gran impacto ocurrió con el proyecto Veracruz, en la región Zongolica. Este afectó a 20 comunidades indígenas que fueron «engañadas y presionadas para traspasar sus tierras». Aquellos que se opusieron vivieron una «campaña de intimidación y criminalización», lo que expone las tácticas utilizadas para doblegar la resistencia comunitaria.

Un modelo obsoleto: la tendencia global al desmantelamiento de presas

Los manifestantes también hicieron hincapié en una perspectiva global. Afirmaron que «en Europa hace décadas ya no se construyen presas y en muchos países han comenzado a desmantelarse». Esta tendencia, argumentaron, se debe a que se ha demostrado que ese modelo de gestión del agua es «obsoleto, costoso e insostenible», lo que cuestiona la pertinencia del proyecto Milpillas en el contexto actual.

El panorama regional: otros conflictos hídricos y la escasez persistente

La lucha en Jiménez del Teul no es un caso aislado. A nivel nacional y regional, persisten importantes desafíos en la gestión del agua y la relación entre megaproyectos y comunidades.

Persisten las luchas por el desplazamiento de poblaciones

En diversas regiones, se mantienen las luchas ante el desplazamiento de poblaciones por proyectos hídricos. Esto subraya un patrón de conflictos socioambientales donde las comunidades se ven afectadas por decisiones gubernamentales y corporativas que priorizan la infraestructura sobre el bienestar humano y los derechos territoriales.

La falta de consulta a pobladores: el caso del río Papagayo

Un ejemplo adicional de la problemática de la consulta previa se observa en Guerrero. Capama admitió que no consultó a pobladores para obras en el río Papagayo. Ante esta situación, miembros del Cecop han solicitado una copia del expediente técnico del proyecto de construcción de los tres pozos radiales. El objetivo es que dicho expediente sea analizado por agrupaciones ambientalistas, buscando transparencia y evaluación independiente. Este tipo de incidentes refuerza la desconfianza de las comunidades hacia las autoridades y sus procesos.

Cierre Reflexivo: La persistencia de las comunidades de Jiménez del Teul frente a la presa Milpillas, con argumentos técnicos, científicos y de precedentes históricos, pone en jaque la narrativa oficial de progreso. ¿Es la imposición de proyectos hídricos, ignorando la voz y la supervivencia de los pueblos, la vía hacia un futuro sostenible para Zacatecas y el país?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento