
La Corte Suprema acaba de emitir un fallo que podría cambiar la manera en que México protege a sus niños: por primera vez, se reconoce legalmente el riesgo de la inteligencia artificial en contextos de violencia infantil.
El fallo histórico que marca un precedente
La Corte y su decisión unánime
Con una votación unánime, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional una reforma legislativa sin precedentes. Se trata de la modificación al artículo 9, fracción III, inciso c, de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Zacatecas, que incluye el uso de inteligencia artificial (IA) como forma de violencia digital contra menores.
El contexto legislativo
La reforma, aprobada en febrero de 2024, fue impugnada por el Poder Ejecutivo federal bajo el argumento de que la ley carecía de definiciones claras sobre lo que constituye violencia mediante IA. Sin embargo, la SCJN consideró que la falta de una definición internacional no limita la validez del marco estatal, destacando que el legislador no está obligado a ofrecer un glosario exhaustivo.
Los riesgos concretos de la IA en contextos infantiles
Deepfakes y explotación digital
Durante la discusión, la ministra ponente Margarita Ríos Farjat subrayó dos amenazas principales:
- Difusión de material sexual infantil generado mediante IA, especialmente deepfakes, que recrean escenarios falsos con apariencia realista y que pueden provocar daño psicológico profundo y duradero.
- Manipulación digital de menores, donde delincuentes emplean IA para engañar y contactar a niños y adolescentes, facilitando su explotación.
El uso masivo de internet entre menores
La ministra Loretta Ortiz Ahlf añadió que el 50% de los niños entre 6 y 11 años ya usa internet. En adolescentes entre 12 y 17, el uso alcanza entre el 80 y el 94%. Esto incrementa la exposición de las infancias a entornos digitales no regulados y, por tanto, su vulnerabilidad ante amenazas tecnológicas.
Zacatecas se adelanta: legislación proactiva
Una ley de vanguardia
Yasmín Esquivel Mossa defendió el carácter preventivo de la ley. Aunque el marco jurídico internacional de la IA está en construcción, Zacatecas decide legislar con visión, priorizando la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Persecución penal y reparación del daño
La norma no sólo identifica la amenaza: propone herramientas legales para castigar penalmente estas conductas y fomentar la reparación del daño en víctimas de violencia digital con IA.
Análisis contextual: por qué importa esta decisión
Tecnología sin regulación, infancias sin defensa
En México, como en muchas partes del mundo, la regulación tecnológica avanza más lento que el desarrollo de las herramientas. Este desfase legal deja amplios vacíos que pueden ser aprovechados por actores malintencionados.
La resolución de la SCJN reconoce el derecho de los menores a vivir en entornos digitales seguros y la obligación del Estado de actualizar su marco legal conforme evoluciona la tecnología.
Impacto en otras entidades
Este precedente podría motivar a otros congresos estatales a desarrollar leyes similares. El mensaje de la SCJN es claro: legislar sobre tecnología, aunque compleja, es posible y necesario.
Hacia una protección digital efectiva
La decisión de la Suprema Corte no solo avala una ley, sino una postura de futuro. Las infancias mexicanas viven en un ecosistema digital que debe ser regulado con perspectiva de derechos.
Zacatecas se adelanta al reconocer legalmente los daños que puede generar la IA, y la SCJN confirma que el país está listo para enfrentar estos retos. Proteger a los menores de las nuevas formas de violencia digital es una tarea urgente que apenas comienza.