
Agencias
CANCÚN.- Con el lanzamiento de 8 programas de conservación ambiental y 2 estratégicos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) ejerce la Manifestación de Impacto Ambiental donde destaca la compensación de 306 hectáreas de manglar con la finalidad de mitigar el impacto de la construcción del puente sobre la Laguna Nichupté que comunica con la zona hotelera con el bulevar Colosio.
Hasta el momento, la SICT informó que estas acciones han permitido recuperar 108 hectáreas de praderas marinas fragmentadas en áreas afectadas de Cancún, debido a la obra vial que tiene una extensión de 11.2 kilómetros a lo largo de 4 hectáreas en el área lagunar.
Bajo la denominación de “programas especializados”, la SICT realiza la supervisión y gestión ambiental, manejo integral de vegetación, manejo integral de fauna, manejo integral de residuos, monitoreo ambiental (subprogramas de avifauna y cocodrilos), programa piloto para la recuperación de pastos marinos, rehabilitación y mejoramiento ambiental en zonas de manglar, programa de gestión social, programa de vigilancia ambiental externa, así como programa de seguridad y atención a contingencias ambientales en áreas de manglar.
Te puede interesar: Frena suelo karstico entrega del Puente Nichupté; será hasta diciembre
Asimismo, a través de un sistema de gestión ambiental adaptativo, se prevé prevenir, mitigar y compensar los impactos del proyecto, asegurando un equilibrio entre el desarrollo y la conservación durante la ejecución de esta obra de infraestructura de 11.2 kilómetros, que cruzará la laguna Nichupté para conectar la zona hotelera de Cancún con el Boulevard Colosio y las avenidas Tulum, Kabah y Bonampak.
Uno de los ejemplos más representativos es la canalización en la zona norte, que abarca aproximadamente 75 hectáreas de manglar. Antes de intervenir el área, se llevó a cabo un estudio exhaustivo para identificar sus necesidades ecológicas. Como resultado, se determinó la apertura de canales para permitir la entrada de agua, lo que facilita la limpieza y posterior recuperación natural del ecosistema.
Además, se han implementado técnicas innovadoras para restaurar praderas marinas, logrando la recuperación de 108 hectáreas, 59 de ellas en la zona norte y 49 en la zona centro, que antes se encontraban fragmentadas. En materia de avifauna, el monitoreo ha permitido identificar 249 especies presentes en la laguna Nichupté, de las cuales 32 están catalogadas en algún estatus de protección conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Asimismo, se han reubicado 954 individuos de fauna silvestre correspondientes a 42 especies, y 822 ejemplares de biota marina pertenecientes a 30 especies. En el caso específico del cocodrilo, se han registrado 1,627 avistamientos, con una población estimada de 74 ejemplares.
La SIC afirma que el Puente Nichupté será una infraestructura moderna que no solo convivirá armónicamente con la naturaleza, sino que también brindará una vía alterna de evacuación para la zona hotelera ante emergencias o desastres naturales.
Por último, los especialistas realizaron un estudio de hidrodinámica del sistema lagunar Nichupté para identificar zonas estratégicas donde restablecer el flujo hidrológico mediante la apertura de canales, favoreciendo así la rehabilitación de manglares degradados.