Profundas desigualdades: La inversión en investigación frena el desarrollo de México

La inversión en investigación en México se rezaga ante la OCDE. El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, expone las profundas desigualdades y la urgencia de redoblar esfuerzos.
Profundas desigualdades: La inversión en investigación frena el desarrollo de México

La inversión en investigación y desarrollo en las instituciones de educación superior del país refleja profundas desigualdades. Mientras naciones desarrolladas apuestan por el conocimiento, México se rezaga en cifras cruciales que impactan su futuro.

El panorama de la inversión: Un rezago persistente en México

La inversión en investigación en México muestra una brecha considerable con respecto a estándares internacionales. Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, lamentó que, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destinan 3.02 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro. En contraste, las naciones de América Latina y el Caribe invierten apenas el 0.62 por ciento, y México se sitúa muy por debajo, con solo el 0.27 por ciento.

Este rezago se extiende a la densidad de talento. El país cuenta con 272 investigadores por cada millón de habitantes, una cifra notablemente inferior a los mil 296 de Argentina, los tres mil 387 de España, o los más de cinco mil registrados en naciones como Canadá y Japón.

Innovación tecnológica: La brecha de las patentes

La innovación tecnológica también padece este desfase. En 2023, México registró 10 mil 471 patentes, pero de estas, solo el 5 por ciento correspondió a residentes. Este porcentaje dista mucho de países líderes como China (89 por ciento), Japón (76 por ciento) o Estados Unidos (47 por ciento), evidenciando una dependencia externa en la materialización de la creatividad y el conocimiento.

El llamado a la acción y el rol vital de la UNAM

Ante este panorama, Lomelí Vanegas enfatizó la necesidad de redoblar esfuerzos para que los proyectos de investigación cuenten con los recursos y el acompañamiento institucional necesarios. El objetivo es claro: materializar ideas en soluciones concretas que impulsen el desarrollo nacional.

A pesar de las adversidades, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se erige como un pilar fundamental en la investigación del país. La institución cuenta con más de seis mil 500 académicos que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y genera una producción anual que supera las siete mil 200 publicaciones especializadas.

PAPIIT: Motor de excelencia en investigación

El Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) es una de las expresiones más representativas del papel de la UNAM como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo. Inaugurado el Primer Coloquio “Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT” en el Auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, el rector detalló los logros del programa.

Entre 2015 y 2024, PAPIIT financió 18 mil 669 proyectos, en los que participaron más de 91 mil académicos y casi 96 mil estudiantes. Solo el año pasado, se apoyaron mil 884 proyectos, involucrando a siete mil 250 académicos y casi nueve mil estudiantes. En la última década, más de 25 mil becarios se sumaron a estas acciones, con una inversión acumulada cercana a los cuatro mil millones de pesos, una cifra 35 por ciento superior a la de 2015.

El persistente rezago en la inversión para la investigación en México no solo es una estadística, sino un desafío que compromete el potencial de desarrollo y la soberanía tecnológica del país. La labor de instituciones como la UNAM, a través de programas como PAPIIT, demuestra que el talento y la capacidad existen; lo que se necesita es un compromiso nacional inquebrantable para dotar a la investigación de los recursos que su trascendencia demanda. ¿Está México preparado para hacer de la ciencia y la tecnología una verdadera prioridad nacional?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento