
La Profepa actuó en Tekax, Yucatán, tras la presunta devastación de 39.6 hectáreas por un grupo menonita. La clausura responde a un cambio ilegal de uso de suelo que amenaza los ecosistemas y agudiza conflictos por el agua en la región. ¿Qué implicaciones tiene este acto para la seguridad ambiental del estado?
Devastación en Tekax: El operativo de Profepa
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró un predio en el ejido Nohalal, Yucatán, tras una inspección el pasado 26 de junio. Se detectó la eliminación de vegetación nativa en una zona de selva, afectando 39.6 hectáreas, equivalentes al 80 por ciento del predio.
- Inspección: 26 de junio.
- Ubicación: Ejido Nohalal, Tekax, Yucatán.
- Afectación: 39.6 hectáreas devastadas.
- Presunto responsable: Grupo social menonita.
Evidencias del cambio ilegal de suelo
En el predio, la Profepa identificó terreno nivelado con restos carbonizados, lo que sugiere una preparación para actividad agrícola. Además, se descubrió un camino de acceso de 1,300 metros de largo y 5 metros de ancho, construido con maquinaria pesada y materiales de origen maya.
Impacto ambiental y legal
La construcción del camino implicó la remoción total y parcial de vegetación nativa, incluyendo arbolado adulto y herbáceo. La Profepa impuso la clausura temporal total de las actividades y abrió un procedimiento administrativo por el caso.
- Riesgo inminente: Daño a ecosistemas forestales.
- Medida de seguridad: Clausura temporal total.
- Procedimiento: Apertura de administrativo.
Consecuencias para la región
La deforestación y el cambio de uso de suelo sin autorización tienen un grave impacto en los ecosistemas y generan conflictos por el acceso al agua. La Profepa subraya la importancia de la vigilancia continua para evitar estos daños. ¿Qué medidas adicionales se implementarán para proteger los ecosistemas de Yucatán?