CANCÚN.– La creciente asignación de proyectos turísticos e infraestructura al Ejército —ya sea de manera directa a la SEDENA o a través de su brazo empresarial, el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), hoy rebautizado como Grupo Mundo Maya— ha configurado en Quintana Roo un esquema de control castrense sobre recursos estratégicos y espacios públicos. Esta concentración de facultades militares se traduce en restricciones al acceso ciudadano, afectaciones ambientales y tensiones con comunidades locales.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación dieron a las Fuerzas Armadas un papel sin precedentes en la gestión de obras civiles y turísticas. La SEDENA no solo construyó y administra el Aeropuerto Internacional de Tulum y los tramos del Tren Maya, sino que también asumió el control de parques y áreas naturales, consolidando a GAFSACOMM como un verdadero “holding militar” con privilegios exclusivos en el Caribe mexicano.

Parque del Jaguar en Tulum

Uno de los casos más visibles es el del Parque del Jaguar, donde la administración militar instaló casetas de cobro en una zona natural protegida, pese a que la Constitución garantiza el acceso libre a playas y bienes nacionales.
El alcalde de Tulum, Diego Castañón Trejo, respondió con una propuesta legislativa para asegurar acceso gratuito a residentes:
“Lo que queremos es que un día a la semana sea gratuito para las y los tulumnenses, para que el acceso a nuestras áreas naturales no quede solo en manos de quienes pueden pagar.”
Te puede interesar: PARQUE JAGUAR: Monreal presenta iniciativa ante la Permanente para garantizar playas gratuitas (VIDEO)
Días después, Castañón denunció públicamente que Grupo Mundo Maya no respetó el acuerdo con el Ayuntamiento que permitía el ingreso gratuito a locales con credencial de elector:
“Cuando con la empresa y nosotros habíamos hecho un acuerdo… podían entrar. Pero no se ha respetado ese acuerdo. No han querido, o no sé qué está pasando.”
El edil aseguró que el Ayuntamiento envió oficios y recordatorios sin respuesta:
“Me vale madre, perdón, no me interesa, ¿por qué? Porque es un acuerdo para el beneficio de las y los ciudadanos de Tulum. Así nos tengamos que ir a manifestar, nos vamos a ir a manifestar, porque fueron meses y meses de mesas de trabajo.”
Puerta al Mar en Sian Ka’an

En la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, patrimonio mundial de la UNESCO y sitio Ramsar, la SEDENA impulsa el proyecto conocido como “Puerta al Mar”, que incluye restaurante, muelle, mirador y una playa artificial.
El reportaje de Animal Político documentó que las obras se ejecutan sobre manglares y sin permisos de la Semarnat. A más de un año del inicio de los trabajos, la Manifestación de Impacto Ambiental no ha sido evaluada.
La UNESCO confirmó que no tiene registro oficial de ese proyecto, a pesar de realizarse en un sitio protegido desde 1986. El pescador Víctor Barrera Córdoba, de Punta Allen, denunció:
“SEDENA se metió a la reserva sin diálogo ni autorización y está violando nuestros derechos como comunidades que hemos cuidado estas tierras.”
Este episodio reveló no solo un riesgo ecológico, sino también la opacidad y la ausencia de consulta a las comunidades directamente afectadas.
Casa de descanso en Bacalar: amparos y desacato

En Bacalar, colectivos locales como DMAS y Proyecto Justicia Común (Projuc) interpusieron juicios de amparo contra la construcción de una casa de descanso militar frente al fuerte de San Felipe, por la falta de estudios ambientales y consulta previa.
El Juzgado Primero de Distrito en Chetumal concedió suspensiones provisionales y definitivas para frenar las obras. Sin embargo, la SEDENA desobedeció la suspensión definitiva y mantuvo maquinaria activa en el predio.
Te puede interesar: BACALAR: Ratifican suspensión de casa de descanso militar a orillas de la laguna
El diario El País registró la reacción de activistas:
“Se ha dicho que por encima de la ley no hay nadie… pero no parece afectarles esa máxima a los militares.” —Carlos Samayoa, coordinador de Greenpeace México.
La justicia federal terminó por ratificar la suspensión definitiva, al negar un recurso de revocación de la SEDENA, ordenando detener la obra hasta que concluya el juicio de amparo, lo que podría tomar más de un año.
Tren y Aeropuerto
Tren Maya: costos ocultos en Quintana Roo

El Tren Maya, presentado como motor de desarrollo para el sureste, se convirtió en uno de los proyectos más controversiales en Quintana Roo por sus impactos ambientales. En los tramos 5, 6 y 7, bajo control de la SEDENA, organizaciones civiles documentaron la deforestación de más de 10 millones de árboles y la perforación de suelos kársticos que ponen en riesgo cenotes y ríos subterráneos únicos en el mundo.
A la devastación ambiental se suma un déficit operativo superior a 150 mil millones de pesos, con costos de construcción que duplicaron las proyecciones originales. Aunque el gobierno lo promociona como un “éxito histórico”, los primeros reportes muestran que el tren apenas cubre entre el 10 y 15% de su capacidad, lo que evidencia la brecha entre la propaganda oficial y su rendimiento real.
Los problemas de seguridad han agravado el panorama: se han registrado descarrilamientos en tramos de Cancún a Tulum, lo que técnicos ferroviarios atribuyen al diseño apresurado de la vía sobre suelos inestables y a la ausencia de estudios adecuados. Estos incidentes implican retrasos, gastos extraordinarios de mantenimiento y dudas sobre la confiabilidad del sistema.
Las últimas cifras oficiales confirman que el Tren Maya acumula pérdidas por más de 20 mil millones de pesos en su primer año de operación, y la Auditoría Superior de la Federación proyecta un déficit superior a 200 mil millones en la próxima década si no aumenta la demanda de pasajeros y carga. El saldo es claro: un costo ambiental irreversible y una obra deficitaria que solo se sostiene con subsidios públicos.
Aeropuerto de Tulum: en descenso

El Aeropuerto Internacional de Tulum, inaugurado con la promesa de convertirse en un polo de conectividad turística en el Caribe, atraviesa su primera contracción. De acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil, en junio de 2025 los vuelos internacionales se redujeron en más del 50% respecto al año anterior, reflejando un ajuste drástico en la oferta aérea hacia la terminal castrense.
Aerolíneas de peso como American Airlines, United, Delta y Air Canada han recortado o cancelado rutas hacia Tulum, provocando que la capacidad programada de asientos se reduzca en aproximadamente 23% entre diciembre de 2024 y diciembre de 2025. La falta de demanda sostenida y la competencia con Cancún han sido factores determinantes en esta contracción.
Los números hablan por sí solos: en mayo de 2025, el aeropuerto registró su menor número de pasajeros en 14 meses, con apenas 86,105 viajeros, lo que marcó la primera caída anual desde su apertura. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, Tulum acumuló 17,543 vuelos, con un promedio de 30 operaciones diarias, pero la tendencia apunta a un freno en su crecimiento.

¡¡Al ataque!!Los números del Ejército
- Aeropuerto Internacional de Tulum: Operado por GAFSACOMM (Grupo Mundo Maya), ocupa más de 1,200 hectáreas. Su realización implicó la expropiación de 1,521 hectáreas del ejido Chunyaxché y comunidades aledañas.
- Aeropuerto Internacional de Chetumal: También bajo administración militar, abarca aproximadamente 230 hectáreas.
- Parque del Jaguar (Tulum): Zona protegida de 2,913 hectáreas, controlada actualmente por GAFSACOMM.
- Tren Maya y estaciones: La empresa participa en múltiples estaciones ferroviarias de infraestructura, como la de Tulum (81,000 m² de superficie física) y Nuevo Xcán, además de otras obras complementarias del proyecto.
- Hoteles del Tren Maya: GAFSACOMM administra entre cinco y siete hoteles vinculados al proyecto, con un total estimado de 1,170 habitaciones, según datos de la SEDENA y Forbes.
- Infraestructura extra en la región: Según Forbes, la estatal militar posee 12 aeropuertos, 10 estaciones de combustible, 5 gasolineras, 2 centros de distribución de hidrocarburos, 3 parques ecoturísticos y 2 museos.