
Redacción/CARIBE PENINSULAR
CIUDAD DE MÉXICO.- Mayuli Martínez Simón, vicecoordinadora del grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República, presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión dos iniciativas de reforma a diversas leyes para establecer mecanismos federales que permitan una atención integral al arribo de sargazo, que en este año superaría todos los récords históricos.
Advirtió que el Caribe Mexicano se enfrenta a una nueva crisis ambiental y económica sin precedentes por el arribo masivo de sargazo a las costas de Quintana Roo.
“Estamos frente a una emergencia inminente. Los pronósticos más recientes de la Red de Monitoreo del Sargazo y Cambio Climático del Mar Caribe advierten que este año podríamos superar las 400 mil toneladas de sargazo en las costas de Quintana Roo, lo que tendría consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la economía local”, alertó la legisladora panista.
Te puede interesar: Sargazo imparable: 2025 será el peor año; la Marina rebasada
De acuerdo con datos de la misma red, el volumen total de sargazo flotante en el océano Atlántico y el mar Caribe ya supera los 40 millones de toneladas métricas, lo que supera con creces los niveles registrados en años críticos como 2015, 2018 y 2022.
La primera de las iniciativas presentadas por la Senadora propone reformar el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos, con el objetivo de que una parte de los recursos recaudados por concepto del Derecho de No Residente (DNR) se destinen específicamente a la estrategia de atención contra el sargazo, que va desde la investigación y prevención e inversión tecnológica, hasta la atención, limpieza y recolección del sargazo en las playas afectadas.
Cabe señalar que el DNR lo pagan los extranjeros al ingresar a México bajo la condición de estancia de “visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”.
Esta reforma busca garantizar financiamiento permanente a la estrategia liderada por la Secretaría de Marina, en coordinación con el gobierno estatal, municipios costeros y el sector privado.
La segunda iniciativa plantea reformas a las leyes generales de Protección Civil y de Cambio Climático, con el objetivo de que el fenómeno del sargazo sea oficialmente reconocido como un desastre natural.
Esto permitiría activar los protocolos del Sistema Nacional de Protección Civil, lo cual implica la participación coordinada de los tres órdenes de gobierno, así como del sector empresarial y de la sociedad organizada, en labores de prevención, contención, mitigación y destino final del sargazo.
“Al declarar el sargazo como desastre natural, el Estado mexicano estaría obligado a responder de forma estructurada y con la movilización de recursos federales, estatales y municipales, además de sumar a los sectores privado y social. Ya no contamos con un fondo como el FONDEN, pero todas las instituciones tienen asignaciones presupuestales que pueden canalizarse si se activan estos protocolos”, explicó la senadora.
Mayuli Martínez subrayó que el impacto del sargazo va más allá del daño ecológico: pone en riesgo la actividad turística, principal motor económico de Quintana Roo y de buena parte del país.
“No podemos seguir actuando de forma aislada y reactiva. Es momento de establecer una estrategia nacional coordinada y dotar de herramientas legales y presupuestales a las instituciones que enfrentan este fenómeno año con año”, dijo.
“Esta lucha no es nueva, pero hoy más que nunca es urgente. Si no actuamos ahora, las consecuencias serán irreversibles”, concluyó.
Recordó que en 2019 presentó iniciativas similares, pero la mayorista morenista las rechazó e, incluso, los legisladores de la 4T por Quintana Roo las ignoraron, a pesar de estar conscientes de la dimensión del problema.
“Ojalá que ahora los legisladores del régimen actúen con responsabilidad y compromiso con el estado y apoyen estas iniciativas”, finalizó.