
El peso mexicano aguanta firme: ¿qué hay detrás de su estabilidad este 13 de mayo?
La moneda nacional se mantiene por debajo de los 20 pesos, incluso con la sombra de una renegociación del T-MEC y la presión del entorno internacional. Este martes 13 de mayo, el tipo de cambio vuelve a ser noticia: no solo por su cotización, sino por lo que refleja del nuevo escenario económico mexicano.
Peso fuerte pese al ruido político y comercial
México arranca la semana con una señal económica positiva: el tipo de cambio sigue estable, cotizando por debajo de los 20 pesos por dólar. Esto ocurre justo después de dos hechos clave que marcan el rumbo del país: el anuncio de una próxima revisión del T-MEC con Donald Trump y la firma de un acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la Iniciativa Privada (IP) para contener los precios de la canasta básica.
Una cotización estable en medio de la incertidumbre
El precio del dólar hoy martes 13 de mayo se ubica en 19.54 pesos, según el sitio especializado Investing. Aunque parezca una cifra más, esta representa estabilidad financiera en un entorno global cada vez más tenso.
El tipo de cambio FIX publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF) se sitúa en 19.6162 pesos, y el tipo de cambio para pagos de obligaciones en dólares se establece en 19.4912 pesos, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Estas cifras consolidan la tendencia de las últimas dos semanas: el peso ha resistido las amenazas comerciales externas y las transiciones políticas internas.
¿Qué bancos ofrecen mejor tipo de cambio hoy?
Aquí los precios del dólar a la compra y venta en los principales bancos de México:
Banco | Compra (MXN) | Venta (MXN) |
Afirme | 18.60 | 20.10 |
Bank of America | 18.5529 | 20.7469 |
Banorte | 18.40 | 20.00 |
BBVA Bancomer | 18.77 | 19.91 |
Citibanamex | 19.02 | 20.10 |
Inbursa | 19.10 | 20.10 |
Consejo práctico: si planeas comprar o vender dólares, compara precios en distintos bancos, ya que pueden variar en el transcurso del día.
El pacto Sheinbaum-IP: un freno a la inflación
Uno de los factores que ha influido positivamente en la percepción del mercado es el reciente acuerdo entre Claudia Sheinbaum y la IP para mantener sin incrementos los precios de la canasta básica.
Esta medida tiene doble impacto: político y económico. Por un lado, envía una señal de compromiso con la estabilidad al inicio del nuevo gobierno. Por otro, reduce presiones inflacionarias, fortaleciendo indirectamente al peso.
La medida también busca tranquilizar al mercado interno, justo en la antesala de la segunda mitad del año, cuando históricamente aumentan las tensiones inflacionarias por alzas en energéticos y alimentos.
Trump vuelve al juego: T-MEC en la mira
Aun con la relativa calma cambiaria, hay una tormenta en el horizonte: la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Según declaraciones del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, será en el segundo semestre de 2025 cuando se sienten a renegociar el acuerdo con el entonces presidente Donald Trump.
Trump ha sido claro en su visión proteccionista y ha puesto en duda los beneficios del T-MEC en varias ocasiones. La sola expectativa de su regreso genera nerviosismo entre inversionistas.
Sin embargo, Ebrard también subrayó que Estados Unidos necesita tanto a México como a Canadá para competir con Asia, una declaración que puede leerse como una carta a favor del mantenimiento del tratado.
La importancia del tipo de cambio en la economía del sur
Para estados como Quintana Roo, Yucatán y Campeche, donde el turismo internacional y el comercio exterior son motores clave, la estabilidad cambiaria no es solo un indicador financiero: es una condición vital para la competitividad.
Una cotización baja del dólar reduce costos de importación, mantiene estables los precios de insumos y mejora la capacidad de negociación con proveedores internacionales, algo especialmente valioso para sectores como hotelería, restauración y construcción.
¿Es sostenible esta racha?
El comportamiento del peso este 13 de mayo refleja algo más que buenos indicadores: es una prueba de que, con acuerdos internos y claridad en la política económica, es posible resistir los embates externos.
Sin embargo, los próximos meses serán decisivos. La revisión del T-MEC, los cambios políticos en Estados Unidos y la implementación de los acuerdos económicos internos pondrán a prueba esta estabilidad.
Por ahora, el peso sigue ganando terreno, pero el entorno exige vigilancia constante. La clave estará en cómo se ejecuten las promesas internas y cómo se enfrenten las tensiones del norte.