| VISIÓN INTERCULTURAL | Políticos, política, ciencia y científicos, ¿alguna relación?

Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com

El 2 septiembre pasado un medio regional publicó una interesante columna de Nalliely Hernández, titulada “¿Se parecen los cambios científicos y los políticos?”. Nalliely hace una excelente reflexión basada en las aportaciones que hizo el científico y filósofo Thomás Khun, quien en su libro “Estructura de las revoluciones científicas” propone una analogía entre los cambios científicos y políticos, dos actividades humanas que a simple vista parecieran diferentes. Nalliely enfatiza que Khun sugiere que la evolución de la ciencia se parece más a una revolución política.

En la ciencia, cuando una hipótesis muestra debilidad para explicar un fenómeno es sustituida por otra con mayor poder de explicación. En las sociedades las revoluciones suceden cuando hay cansancio extremo y generalizado de situaciones que ya o se toleran. En el primer caso hay resistencias como también en el segundo caso. En el primer caso la violencia no llega a extremos como en el segundo caso, pero el proceso puede ser análogo.

En ambos casos se requiere de personas muy preparadas para entender el proceso. En el primer caso las organizaciones científicas decantan a los mejores que son los que al final del día prevalecen, aunque se lleve muchos, demasiados, años. Como ejemplo está la aceptación a la teoría de la evolución sobre el creacionismo. En el segundo caso prevalecen las posiciones conocidas como estadistas que aplica a políticos visionarios, carismáticos, inteligentes, aunque también lleva muchos, demasiados años. La diferencia entre ambos es que en el primer caso los ciclos de repetición de teorías son mucho menos frecuentes que en el segundo caso.

Te puede interesar: | VISIÓN INTERCULTURAL | Segunda Cumbre Mundial de la Coalición Para la Alimentación Escolar, Fortaleza, Brasil.

Hay sociedades que hoy rechazan la teoría de la evolución y readoptan la del creacionismo. Hay países que hoy adoptan el populismo manipulador, que no combate la corrupción, cuando la misma situación ha sucedido en ciclos políticos anteriores. He ahí la importancia de la ciencia, para entender y atender esos procesos. En ambos casos es relevante, necesario e indispensable que los gobiernos mantengan la libertad de expresión y de pensamiento, sea desde el punto de vista científico o político. Los gobiernos que tienen la tendencia a callar el libre pensamiento y expresiones críticas, por supuesto con sustento y con ética, tendrán serios problemas tarde o temprano.

La preocupación de muchos círculos de pensamiento es que cada vez más hay científicos con poco entrenamiento (universidades sin calidad académica ni ética) y políticos que resultan de procesos basados en corrupción (compadrazgo, influyentismo). El número de universidades patito crece como maleza, tal y como crece también el número de políticos sin formación suficiente para sus cargos. ¿Quién cree que en realidad en Veracruz se está construyendo una nave espacial para ir a Marte?

En ciencia un elemento importante para avanzar el conocimiento es la revisión de literatura. Hoy, con los medios electrónicos poniendo a disposición una enorme cantidad de información, también es crítico que quienes hacen la revisión de literatura sepan distinguir a la buena información. Y esto requiere entrenamiento.

La revisión de literatura, o dicho sencillamente la práctica de leer buena literatura, no es una característica que distinga a muchos, demasiados, políticos. Esto aplica también a aquellos que tienen un grado académico, muy probablemente de una fuente patito. Menuda contradicción.

Punto y aparte.

En las tiendas del bienestar piden que se compre un porcentaje alto de mercancía como condición para vender maíz, a precios nada competitivos. ¿Lo saben los macucos?

Es cuanto

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento