Políticas educativas en México: Delgado defiende gestión de la SEP en congreso

Mario Delgado, titular de la SEP, defiende las políticas educativas en México ante diputados, destacando escuelas sin chatarra y becas. La oposición critica problemas estructurales. Análisis.
Políticas educativas en México: Delgado defiende gestión de la SEP en congreso

En un tenso debate sobre las políticas educativas en México, Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), compareció ante la Cámara de Diputados para defender los avances de su gestión. Su reporte, parte de la glosa del primer informe de gobierno, destacó logros significativos, pero enfrentó duras críticas de la oposición.

Avances en salud escolar y entornos libres de «chatarra»

El 2 de octubre de 2025, el titular de la SEP, Mario Delgado, señaló ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que cerca del 90 por ciento de las escuelas de educación básica del país ya se encuentran «libres de comida chatarra y bebidas azucaradas». Este logro, que el funcionario cifró específicamente en el 86 por ciento según una encuesta interna, tiene como fin combatir la epidemia de obesidad infantil en México.

Delgado Carrillo destacó que esta tarea, que «parecía imposible» por la lucha contra las campañas publicitarias de la industria, tuvo una «gran recepción de maestros y padres de familia». Como parte de la estrategia “vive saludable, vive feliz”, la SEP prohibió la venta de alimentos ultraprocesados y refrescos en los planteles. Para ello, se acercaron a los responsables de las cooperativas escolares, a quienes se les distribuyeron manuales para transitar hacia la venta de productos de alto valor nutricional.

De forma paralela, la secretaría implementó desde marzo una estrategia para pesar y medir a todos los estudiantes de primaria, lo que suma unos 11.8 millones de alumnos. Enfermeras son las encargadas de estas mediciones, así como de realizar inspecciones bucales y pruebas para detectar posibles debilidades visuales.

Cada niño, afirmó Delgado, cuenta con un registro digital único de salud escolar, una herramienta que «nunca se había tenido» en anteriores gobiernos. Hasta el momento, se ha valorado a 4.6 millones de alumnos, revelando que el 40 por ciento tiene sobrepeso, el 76 por ciento padece caries y el 30 por ciento requiere un examen de la vista.

Expansión de becas y cobertura educativa

En su reporte a los legisladores, Delgado Carrillo también subrayó que actualmente más de 13 millones de estudiantes reciben alguna beca. Entre ellos, destacan más de 4.2 millones de beneficiarios de la beca “Benito Juárez” para educación media superior y más de 5.6 millones de la beca “Rita Cetina” para secundaria. En total, se ha destinado un presupuesto de 133 mil millones de pesos (mdp) para estos apoyos económicos.

En este marco, el titular de la SEP aprovechó para pedir a los legisladores la aprobación de una iniciativa que añadiría 50 mil mdp para el otorgamiento de becas en 2026. El objetivo es sumar a 8 millones de alumnos de primaria, con la meta de que el número total de beneficiarios supere los 20 millones.

Otros aspectos del primer informe presidencial que el funcionario resaltó fueron la cobertura de casi el 90 por ciento en el nivel de educación básica y la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) para el ingreso al bachillerato.

Transformación de la educación superior: un imperativo

Delgado indicó que el país debe alistarse para realizar una «transición profunda» en educación superior. Esta transformación busca que los planes de estudio de las universidades dejen de ser «rígidos e inmutables» y fomenten la preparación continua de los egresados.

El funcionario enfatizó que en las instituciones de educación superior «ya no es suficiente preservar los modelos heredados de siglos». En su lugar, se necesitan métodos flexibles de enseñanza y una participación activa en la actualización constante de sus alumnos. «Necesitamos universidades abiertas para toda la vida, donde las personas puedan volver para reaprender, recapacitarse y reinventarse», afirmó, destacando la importancia de aprovechar herramientas tecnológicas, plataformas de inteligencia artificial y nuevas modalidades de enseñanza.

En este contexto, Delgado Carrillo puntualizó que la meta de la actual administración es llegar al 55 por ciento de cobertura en el nivel de educación superior. Para lograrlo, existe el compromiso de que en los sistemas públicos federales se abran 330 mil lugares más para estudiantes.

La voz crítica de la oposición: becas vs. calidad estructural

En los posicionamientos de los grupos parlamentarios, Mario Delgado enfrentó críticas de la oposición. La panista Laura Cristina Márquez lamentó que el titular de la SEP destacara las cifras de becarios y la cobertura en educación básica, al mismo tiempo que «omite problemas estructurales graves».

Entre estos problemas, Márquez señaló la deserción de casi un millón de alumnos en el ciclo escolar más reciente, la «crisis de aprendizaje» en diversas materias escolares y la ausencia de estudios de evaluación de las actuales políticas educativas para verificar su eficiencia.

«Se anuncia con entusiasmo que habrá más becas el año próximo», alertó la legisladora, «pero al mismo tiempo no se mejoran las condiciones de infraestructura básica de miles de escuelas, se invierte menos en la capacitación de maestros y no se garantiza la disponibilidad de las herramientas de aprendizaje de los alumnos». Recalcó que el presupuesto de 2026 «confirma que se apuesta por dar más apoyos directos, pero menos a lo que sostiene la calidad de la enseñanza. Se privilegia lo inmediato, pero se deja de lado lo que garantiza el futuro, y sigue la ausencia de evaluaciones que sirvan para orientar los esfuerzos» del gobierno en el sector educativo.

Respuestas del titular de la SEP y la defensa de la gestión

En defensa de la gestión de Delgado en la SEP, el morenista Aciel Sibaja saludó que el actual gobierno dejó de «criminalizar» al magisterio y responsabilizarlo de los problemas de la educación en México. Agregó que se han hecho reasignaciones presupuestales importantes y se busca aumentar el número de becarios en los diversos niveles escolares.

Al responder las preguntas de los legisladores, el funcionario admitió que la «gran fuga» en el sistema escolar se da en el paso de la educación secundaria hacia la media superior. No obstante, llamó a analizar las cifras de deserción sin comparar las matrículas totales de años diferentes, argumentando que cada vez hay menos nacimientos y ese factor incide en los números finales.

De igual manera, defendió la importancia de las diferentes becas para mantener a los estudiantes en el sistema escolarizado, especialmente en coyunturas como la pandemia de covid-19. También llamó a tomar «con reserva» los resultados de las «pruebas estandarizadas» de desempeño, en las que México ha tenido cifras negativas, y negó que haya «sesgo ideológico» en esquemas como la Nueva Escuela Mexicana.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento