Pobreza en hablantes de lenguas indígenas: INEGI revela persistente brecha en México

Inegi revela que dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza multidimensional en México. Datos de 2024 evidencian una brecha persistente.
Pobreza en hablantes de lenguas indígenas: INEGI revela persistente brecha en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado una persistente brecha en la pobreza multidimensional que afecta desproporcionadamente a los hablantes de lenguas indígenas en México. Datos de 2024 exponen la cruda realidad de 5.3 millones de personas en esta condición.

La persistente brecha en la pobreza multidimensional

El contraste más amplio de las personas en situación de pobreza multidimensional en México se observa entre quienes hablan una lengua indígena. De acuerdo con el Inegi, la población hablante de una lengua originaria que vive en condición de pobreza multidimensional ascendió a 5.3 millones de personas en 2024, manteniéndose en el mismo nivel de 2018.

Esta cifra representa el 66.3 por ciento del total de hablantes de lenguas originarias, un porcentaje que supera más del doble el promedio de todo el país, el cual fue de 29.6 por ciento en 2024. Este dato subraya una disparidad estructural que se mantiene a lo largo de los años.

El impacto diferenciado: mujeres, infantes y adultos mayores

La situación de pobreza multidimensional, que considera factores como el nivel de vida básico, el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud, no afecta a todos los grupos por igual dentro de las comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables.

Mujeres indígenas: Las más afectadas

Sin importar edad o estado civil, las mujeres hablantes de una lengua indígena se llevan la peor parte de esta condición. En 2024, 2.9 millones de mujeres pertenecientes a una comunidad indígena se encontraron en condición de pobreza multidimensional. Este número muestra un incremento respecto a 2018, cuando sumaban 2.7 millones.

Además, el 67.4 por ciento de estas mujeres viven en pobreza, una cifra superior en contraste con los hombres, de quienes el 65.2 por ciento se encuentra en esa condición.

Infancia y adolescencia: Más allá del promedio

En cuanto a la población infantil y adolescente, es decir, aquellas personas de 17 años o menos, el 38.7 por ciento están en pobreza multidimensional. Esto significa que en este grupo etario, la incidencia de pobreza es mayor que el promedio nacional del 29.6 por ciento.

Adultos mayores: Una excepción al patrón

En contraste, el porcentaje de adultos mayores (definidos como aquellos de 65 años o más) que viven en condiciones de precariedad es menor que el promedio nacional. Solo el 23.6 por ciento de este sector de la población se encuentra en pobreza multidimensional.

La situación de la población afrodescendiente

La desigualdad también se extiende a otras comunidades. En 2024, la población afrodescendiente reportó 1.2 millones de personas en pobreza, equivalente al 32.3 por ciento de quienes se autodefinen como tales.

Contrastes y brechas ampliadas

Los datos del Inegi evidencian que el contraste más amplio en condiciones de pobreza multidimensional está en los mexicanos que hablan una lengua indígena. Las diferencias no se limitan a este grupo; lo mismo sucede con las brechas ya conocidas entre hombres y mujeres, la población que presenta una condición de discapacidad y la marcada diferencia entre los habitantes del medio rural y urbano. Estos hallazgos ponen de manifiesto la complejidad de la pobreza en México y la urgencia de políticas públicas focalizadas.

Estos datos del Inegi no solo dibujan un panorama desalentador, sino que también interpelan sobre la efectividad de las políticas públicas y la urgencia de estrategias integrales. ¿Es la brecha de pobreza en hablantes de lenguas indígenas una asignatura pendiente ineludible para el estado mexicano?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento