
Compras baratas, pero con IVA: Sheinbaum confirma regulación fiscal
“Lo barato sale caro”, dicen en la calle, pero ahora también paga impuestos. En plena vorágine de comercio digital, el gobierno mexicano ha puesto la lupa sobre las plataformas chinas que inundan las redes sociales con productos de bajo costo. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que ya se regulan y pagan IVA, en un movimiento que busca equilibrar el terreno para el comercio local.
¿Por qué México reguló las ventas de plataformas chinas?
El crecimiento descontrolado del comercio digital
En los últimos años, el mercado mexicano ha sido testigo de una invasión de productos de origen chino, ofrecidos a precios sumamente bajos en plataformas digitales y redes sociales. Desde ropa hasta accesorios para el hogar, estas plataformas han ganado terreno sin una regulación clara, generando preocupación entre empresarios locales, autoridades fiscales y consumidores.
El fenómeno no es nuevo, pero su aceleración tras la pandemia evidenció un vacío legal: muchas de estas empresas no estaban pagando impuestos. La facilidad para vender en redes sociales, sin controles aduanales estrictos, les permitió operar casi sin reglas.
Lo que dijo Claudia Sheinbaum
Durante una reciente conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que ya se aplican mecanismos de regulación fiscal para este tipo de comercio. Indicó que algunas plataformas, aunque no mencionó nombres, ya están registradas y pagan IVA e incluyen RFC en sus operaciones.
“En diciembre, y luego en enero, se hizo una normatividad especial para productos de ciertas plataformas que venden ropa muy barata y artículos de origen chino”, declaró.
La medida no solo responde a una cuestión de justicia tributaria, sino también a la necesidad de frenar la venta de productos ilegales o engañosos.
Recaudación millonaria y uso de inteligencia artificial
Más de 4 mil millones de pesos en el primer trimestre
Sheinbaum reveló que, tan solo en el primer trimestre del año, la recaudación fiscal derivada de estos productos alcanzó los 4 mil millones de pesos. Esta cifra evidencia la magnitud del comercio digital informal que se estaba desarrollando al margen de la ley.
La implementación de nuevas normativas permitió ampliar la base tributaria en sectores hasta ahora desregulados. Además, refuerza el mensaje de que ningún actor del mercado digital está por encima del marco legal.
Cuidado con la inteligencia artificial en las compras
La mandataria también lanzó una advertencia: no todo lo que brilla en redes es oro. Señaló que algunas plataformas usan inteligencia artificial para manipular anuncios y vender productos falsos o con información engañosa.
“Hay que fijarse bien, porque el uso de la inteligencia artificial puede generar muchísimas mentiras”, puntualizó Sheinbaum.
El mensaje no solo es para consumidores, sino también para las autoridades que deben vigilar este nuevo frente digital, donde la desinformación y el fraude se multiplican con facilidad.
¿Qué plataformas están siendo reguladas?
Aunque la presidenta evitó mencionar nombres, es evidente que la medida apunta a gigantes del comercio digital como Shein, Temu y otras plataformas emergentes que se han popularizado por ofrecer ropa y productos a precios muy bajos.
Estas empresas han crecido exponencialmente gracias a estrategias agresivas de marketing, precios subsidiados y modelos de venta directa al consumidor desde Asia, eludiendo distribuidores y regulaciones locales.
Con la nueva normatividad, la importación y venta en línea ahora debe cumplir con obligaciones fiscales básicas, como el registro ante el SAT, la emisión de facturas con RFC y el pago correspondiente de IVA.
Implicaciones para el consumidor y el comercio local
¿Subirán los precios?
Una de las preocupaciones es si esta regulación se traducirá en un aumento de precios para los consumidores. Al tener que pagar impuestos, las plataformas podrían ajustar sus tarifas, lo que rompería la lógica del “precio irresistible” que las hizo populares.
No obstante, algunos analistas señalan que, aunque los precios podrían subir ligeramente, el impacto real será en la formalización del comercio electrónico, algo necesario para proteger tanto al fisco como a los compradores.
¿Ganan los comercios mexicanos?
Para el comercio local, la noticia es positiva. Los pequeños y medianos empresarios han reclamado por años que competían en condiciones desiguales frente a estas plataformas extranjeras. Con la nueva normativa, el piso se nivela parcialmente.
Además, se espera que esta regulación impulse a otras plataformas internacionales a cumplir con las leyes mexicanas si desean operar libremente en el país.
¿Qué viene después? Retos de fiscalización digital
El anuncio de Sheinbaum representa un avance, pero también abre nuevos desafíos para el gobierno. Regular el comercio electrónico en un entorno de plataformas cambiantes, algoritmos opacos e inteligencia artificial es una tarea monumental.
México se suma así a otros países que han empezado a exigir responsabilidad fiscal a gigantes del e-commerce, como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea. Pero, como en toda regulación, el éxito dependerá de su implementación, vigilancia y actualización constante.
El comercio digital ya no está por fuera del radar
La decisión de regular plataformas de origen chino marca un punto de inflexión en la política fiscal digital de México. No se trata solo de cobrar impuestos, sino de proteger a los consumidores, equilibrar la competencia y cerrar grietas legales.
Sheinbaum ha dado un mensaje claro: en el comercio digital también se paga IVA. Y aunque no se trata de un cambio inmediato en la experiencia de compra, sí es un paso clave para construir un entorno más justo y transparente en la economía digital.