
La nueva apuesta energética: una red que conecta desarrollo y soberanía
El gobierno federal lanzó esta semana el mayor paquete de inversión eléctrica de las últimas décadas. El Plan México se convierte así en la piedra angular de la autosuficiencia energética, con una inversión total que supera los 620 mil millones de pesos, según anunció Luz Elena González, secretaria de Energía, durante la conferencia matutina.
Más energía, más derechos: el eje del Plan México
El Gobierno de Claudia Sheinbaum busca que la disponibilidad de energía eléctrica se convierta en un derecho habilitante para el resto de los derechos sociales. Por ello, el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional tiene como prioridad garantizar suficiente capacidad de generación y modernizar las redes de transmisión y distribución en todo el país.
22 mil megawatts adicionales para 2028
- 22,674 MW de nueva capacidad instalada.
- 68% de los proyectos estarán a cargo de la CFE.
- 11 proyectos heredados entrarán en operación este 2025.
- Plantas clave: Salamanca, San Luis Potosí, Mérida y El Sauz II.
Estas cifras representan un impulso histórico para la Comisión Federal de Electricidad, que absorberá la mayoría de las obras estratégicas, muchas de ellas en regiones con crecimiento industrial acelerado como el Bajío, el sureste y la península de Yucatán.
Sector privado también aporta
- Inversión privada: casi 130 mil millones de pesos.
- Proyectos solares y de ciclo combinado.
- Más de 6,400 MW en energías limpias.
Aunque la participación estatal es mayoritaria, el plan abre espacios específicos para la inversión privada en generación con fuentes renovables, en línea con los compromisos climáticos de México y la creciente demanda energética de los nuevos parques industriales.
Fortalecer la red: transmisión y distribución a gran escala
El cuello de botella de la transmisión nacional también será atendido. El Plan México contempla obras a gran escala para ampliar la capacidad de llevar la energía desde los centros de generación hasta los puntos de consumo.
Red Nacional de Transmisión: 158 proyectos a 2030
- 15,729 MVA de capacidad proyectada.
- 67 proyectos nuevos y 81 en curso.
- Inversión estimada: 224 mil millones de pesos.
Con estos proyectos, se busca asegurar que cada punto del país —incluidos los más remotos— cuente con infraestructura suficiente para la expansión industrial y social.
Distribución y última milla
- 97 subestaciones nuevas.
- 42,221 obras de electrificación.
- Inversión: 72 mil millones de pesos.
Estas acciones garantizan que la energía llegue hasta las viviendas, escuelas y microempresas, especialmente en comunidades marginadas y rurales.
Energía para el desarrollo regional y justicia energética
Un componente clave es la alineación del plan eléctrico con los Polos de Desarrollo para el Bienestar, incluidos en el llamado Plan México. La CFE y la Secretaría de Economía trabajan de forma coordinada para atender la demanda futura en parques industriales.
Energía para los nuevos polos industriales
- Ventanilla especial para permisos energéticos.
- Servicios eléctricos diseñados para cada región.
- Plan específico para el sureste y la península de Yucatán.
Esta visión regionalizada es vital para que zonas históricamente postergadas —como Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo— puedan participar en la nueva etapa industrial del país.
Energía como palanca de soberanía y equidad
El Plan México no es solo un proyecto energético: es un rediseño del modelo de desarrollo. Si se cumplen los objetivos de cobertura, generación y eficiencia, la electricidad dejará de ser un obstáculo para convertirse en un catalizador del crecimiento con justicia territorial.
El desafío no es menor: asegurar que cada megawatt invertido se traduzca en mejores condiciones de vida, competitividad regional y soberanía energética.