
La nueva energía de México empieza en 2025
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reveló su Plan de expansión 2025-2030, una hoja de ruta que marcará el futuro energético del país. Con 7 nuevas centrales en camino y más de 3,300 megawatts adicionales, el plan no solo moderniza el sistema eléctrico nacional, también apunta a una justicia energética territorial.
¿Qué es el Plan de expansión CFE 2025?
En la Conferencia del Pueblo, Emilia Calleja Alor, titular de la CFE, presentó los proyectos que consolidan la segunda etapa de la transformación eléctrica de México. La estrategia busca equilibrar la matriz energética, garantizar el suministro y reducir emisiones, con impacto directo en 9 estados clave.
Objetivos principales del plan
- Agregar 3,300 MW de capacidad instalada
- Sustituir centrales termoeléctricas obsoletas
- Aprovechar fuentes limpias como el sol y el gas natural
- Reducir el consumo de agua en zonas áridas
- Distribuir la inversión en regiones históricamente marginadas
¿Dónde estarán las nuevas centrales eléctricas?
Nuevas infraestructuras por estado
Las 7 centrales estarán ubicadas en Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato e Hidalgo. Se integran al parque eléctrico con tecnología de ciclo combinado, combustión interna y fotovoltaica.
Centrales de ciclo combinado
- Francisco Pérez Río (Hidalgo): Sustituye la antigua termoeléctrica en Tula.
- Salamanca II (Guanajuato): Reemplaza totalmente a la termoeléctrica local.
- Altamira (Tamaulipas): Sustituye dos unidades existentes.
- Mazatlán (Sinaloa): Moderniza dos unidades termoeléctricas.
Central de combustión interna
- Los Cabos (Baja California Sur): Usa gas natural y motores de alta eficiencia para preservar el agua en una zona desértica.
Centrales fotovoltaicas
- Puerto Peñasco Sec III (Sonora): Comienza operaciones en 2027.
- Puerto Peñasco Sec IV (Sonora): Será la planta solar más grande de Latinoamérica.
¿Cómo se financiarán las obras?
Los proyectos tendrán una vida útil estimada de 30 años, y su construcción será posible gracias a una combinación de:
- Fideicomisos privados
- Créditos de agencias de exportación
- Bonos de largo plazo a 30 años
Este modelo busca atraer inversión sin comprometer el control estatal.
¿Qué beneficios traerá el plan energético?
Según Calleja Alor, estas obras buscan cerrar las brechas de acceso a la electricidad. Además de modernizar la infraestructura, el plan generará impactos positivos en economía y medio ambiente.
Beneficios sociales y ambientales
- Más hogares iluminados
- Nuevos empleos durante y después de la construcción
- Reducción significativa de emisiones contaminantes
- Justicia eléctrica para comunidades rezagadas
Energía para el futuro
El Plan de expansión CFE 2025-2030 no solo marca el inicio de una nueva era energética. También plantea una discusión clave: ¿cómo debe construirse el sistema eléctrico del futuro? El próximo sexenio será decisivo para definir si México avanza hacia una transición justa y sostenible o repite viejos modelos.