
Alejandro Peza/CARIBE PENINSULAR
CHETUMAL.- El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo Zona sur, José Chi Chiquil, señaló que las autoridades federales, estatales y municipales deben de valorar el conocimiento y la experiencia local de los profesionales de ingeniería especializados en diseño y construcción de infraestructura, protección y mejora del medio ambiente.
Dijo que “estas áreas son fundamentales para el desarrollo de nuestra ciudad, para evitar y, en su caso, mitigar los problemas que se han presentado en casos como el diseño y construcción del Tren Maya y las inundaciones que padece la ciudad capital”, manifestó
En el marco del aniversario número 42 del Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo, el dirigente explicó que los problemas de inundación asociados a la construcción del Tren Maya pudieron haberse dado por la falta de estudios previos para conocer las características de los suelos y las condiciones hidrológicas y topográficas de la región, aunado a que los encargados se vieron obligados a concluir las obras en tiempos y fechas, conforme les fue ordenado.
Te puede interesar. Buscan frenar inundaciones en Chetumal con megaproyecto de drenaje pluvial
José Chiquil Chi, señaló que “es probable que se hayan realizado diseños sin el conocimiento pleno del terreno; nosotros, en lo particular desconocemos el proyecto tal y cómo fue concebido o diseñado, pero lo que sí sabemos es que en el proceso constructivo se generaron situaciones que han provocado problemas, por ejemplo las inundaciones que se dan como consecuencia de la obstrucción en el flujo natural de las corrientes de agua en una región que históricamente recibe altas precipitaciones pluviales; ciertamente, las tormentas recientes han sido atípicas, pero con el conocimiento de la ingeniería civil local se pudieron haber previsto para evitar los tapones provocados en el proceso de construcción del Tren Maya, un proyecto que puede generar, sin duda, grandes oportunidades de desarrollo socio económico regional. Aún así, estamos a tiempo para mitigar esos daños”.
En cuanto a la ciudad capital, comentó que “prácticamente está rodeada de agua, de ríos, lagunas, esteros, por lo que requiere una planeación a largo plazo en cuanto a su infraestructura pluvial, gestión de residuos sólidos urbanos, el manejo del tiradero a cielo abierto que debería ser sustituido por un proceso que involucre a toda la sociedad, desde la educación ambiental en las escuelas, en las casas para separación de basura doméstica, traslado a rellenos sanitarios mecanizados, construcción de plantas de tratamiento y procesos de compostaje. Por supuesto, estamos hablando de políticas públicas de largo alcance con instrumentos legislativos y programas de inversión.”
Destacó que en el Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo, Zona sur “estamos convencidos que podemos aportar experiencia y conocimiento para mitigar los inconvenientes que ya existen y para diseñar proyectos de largo alcance en beneficio de la ciudad.”
José Chi Chiquil, señaló que a nivel nacional el mes de Julio es el mes del ingeniero, que se suma a los 42 años de existencia del organismo, por lo que se han realizado diversos talleres sobre inteligencia artificial, encuentros deportivos con sus contrapartes de la Cámara de la Industria de la Construcción, impartido conferencias mediante las plataformas de la FEMCIC que llegan a mas de 62 Colegios de Ingenieros federados en el país.