Los mercados financieros mexicanos vivieron una jornada de notable volatilidad este viernes, 29 de agosto de 2025. El peso mexicano se depreció y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió, reflejando la asimilación de datos económicos clave en Estados Unidos y la expectativa local por informes del Banco de México.
La depreciación del peso ante el avance del dólar
Este viernes, la moneda nacional mostró un descenso significativo. El peso mexicano (MXN=) se cotizaba a 18.6780 unidades por dólar, marcando una pérdida de 0.16 por ciento frente al precio de referencia de Reuters del jueves.
En el transcurso de la semana, la divisa acumuló un retroceso del 0.5 por ciento. Este movimiento se atribuye a un avance generalizado del dólar, mientras los inversionistas procesaban un informe crucial sobre la inflación en Estados Unidos que resultó en línea con las estimaciones.
Impacto del índice de gasto en consumo personal (PCE) de EE. UU.
El informe en cuestión, el índice de precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), reveló un aumento mensual del 0.2 por ciento, cifra que se alineó con las expectativas. En su medición anual hasta julio, el índice PCE también coincidió con las previsiones, registrando un alza del 2.6 por ciento.
La bolsa mexicana frena su racha alcista
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no fue ajena a la tendencia bajista, descendiendo después de dos sesiones consecutivas de ganancias. Este retroceso se produjo justo después de que la BMV se acercara a su máximo histórico intradía de 59 mil 735.43 puntos, alcanzado en mayo.
El índice líder S&P/BMV IPC (.MXX), que concentra las acciones más operadas del mercado, bajó un 0.29 por ciento poco después de la apertura, situándose en 58 mil 978.99 unidades. Este movimiento subraya la sensibilidad del mercado local a factores externos e internos.
Principales afectados en el mercado bursátil
Entre los títulos que encabezaron la caída se encuentran los de la minera Industrias Peñoles (PEOLES.MX), que registraron una pérdida del 2.20 por ciento, cotizando a 604.24 pesos. Le siguió el conglomerado Orbia (ORBIA.MX), con un retroceso del 1.41 por ciento hasta los 13.95 pesos.
El Banco de México y sus proyecciones económicas
A nivel nacional, la atención de los mercados y del «círculo rojo» se concentraba en la próxima publicación, más tarde en el día, del informe trimestral de Banco de México (BdeM). Este documento es crucial, ya que incluye una actualización de sus previsiones tanto para la inflación como para el crecimiento económico del país.
Recientemente, el BdeM ya ha ajustado sus expectativas, subiendo el pronóstico de crecimiento para este año del 0.1 al 0.6 por ciento. Asimismo, su estimación para la inflación también aumentó al 3.7 por ciento, desde un 3.3 por ciento previo. Estas cifras son vitales para la toma de decisiones políticas y económicas.
Dinámicas del crédito y medidas bancarias en México
Paralelamente a las fluctuaciones de los mercados, se observa un crecimiento sostenido en el crédito al consumo. En julio, el crédito al consumo privado creció un 9.8 por ciento, alcanzando un total de un billón 777 mil millones de pesos.
El financiamiento a través de las tarjetas de crédito también mostró un avance significativo, con un 8.6 por ciento de aumento a tasa anual en el séptimo mes del año. Estas cifras reflejan una expansión del gasto y la actividad económica, a pesar de la volatilidad cambiaria.
En otro ámbito relevante para los usuarios y la regulación bancaria, se ha comunicado que, a partir del 1 de octubre próximo, los clientes de la banca deberán establecer un monto límite para sus transacciones realizadas por medios digitales. Esta medida busca reforzar la seguridad en las operaciones financieras.
La interconexión entre la economía global y los mercados mexicanos es innegable. La jornada de retrocesos en el peso y la BMV, sumada a las nuevas proyecciones de Banxico y las dinámicas del crédito, dibuja un panorama económico que exige un seguimiento constante y una lectura profunda por parte de los actores políticos y financieros del país. ¿Estamos frente a una simple corrección o el inicio de una fase de mayor cautela para la inversión en México?