
El peso mexicano desafía la tormenta financiera de Estados Unidos
En un miércoles marcado por la tensión financiera global, el peso mexicano resiste y avanza frente al dólar. Mientras el Nasdaq se hunde más de 2% tras nuevas restricciones de exportación a Nvidia, la moneda mexicana logra cotizar por debajo de los 20 pesos.
Este episodio, ligado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, reconfigura el mapa económico global… y México se posiciona.
Guerra tecnológica y su impacto: ¿Qué pasó con Nvidia?
Estados Unidos endurece restricciones
Una nueva ofensiva de la guerra comercial se desató cuando Estados Unidos impuso límites a Nvidia para exportar sus chips avanzados a China. Esta medida no solo reactivó la tensión entre las dos mayores economías del mundo, sino que golpeó directamente a los mercados financieros.
Pérdidas millonarias y desplome en Wall Street
Nvidia proyecta pérdidas por hasta 5 mil 500 millones de dólares, lo que provocó una caída de 6.42% en sus acciones. Este desplome arrastró al Nasdaq, que retrocedió 2.16%, seguido por el S&P 500 con -1.35%, y el Dow Jones, con una baja de 0.64%.
El efecto dominó de esta restricción se traduce en un ambiente de incertidumbre y aversión al riesgo, particularmente en sectores tecnológicos, claves para la dinámica bursátil de Wall Street.
Peso mexicano: resistencia en medio del caos
Apreciación en medio del nerviosismo
Pese a la agitación de los mercados estadounidenses, el peso mexicano se aprecia 0.61%, cotizando en 19.9744 unidades por dólar. Aunque en la jornada previa perdió terreno tras dos sesiones de ganancias, la moneda nacional recupera su fuerza ante la caída del dólar a nivel global.
Dólar en mínimos de tres años
El índice dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas, cae 0.67% hasta 99.307 puntos, nivel que no se veía desde 2021. Esta debilidad generalizada del billete verde abre espacio para que monedas emergentes como el peso ganen terreno.
Contexto mexicano: ¿Qué hay detrás del fortalecimiento?
A pesar de la exposición de México al comercio con Estados Unidos y la volatilidad internacional, la moneda nacional ha mostrado una capacidad notable para desacoplarse momentáneamente del nerviosismo global. Entre los factores que explican su desempeño están:
- Expectativas de estabilidad en la política monetaria local
- Flujos de inversión hacia mercados emergentes
- Posible repunte del nearshoring
- Datos positivos del entorno económico en China
Oro, crudo y bitcoin: los otros termómetros del mercado
Oro en máximo histórico
En medio del miedo, el oro vuelve a su papel de activo refugio. Este miércoles, el metal precioso supera los 3 mil 300 dólares por onza, registrando un avance de 2.90%, y cotiza en 3 mil 223.49 dólares.
La escalada del oro confirma el cambio de apetito de los inversionistas: buscan seguridad ante un entorno incierto.
Petróleo con ligera ganancia
El Brent se ubica en 65.76 dólares, con un alza de 1.70%, mientras el crudo WTI sube 1.88%, hasta 62.47 dólares. Estos incrementos reflejan cierta estabilidad relativa del sector energético, que se mueve más por temas de oferta global que por la guerra tecnológica.
Bitcoin cede ante la aversión al riesgo
El bitcoin, afectado por la mayor cautela, cae nuevamente hasta los 83 mil dólares. Aunque sigue en niveles históricamente altos, su comportamiento confirma que aún no es visto como un refugio confiable en contextos de volatilidad.
China y Europa: señales mixtas en el tablero económico global
PIB chino crece 1.2% intertrimestral
Según datos oficiales, el producto interno bruto (PIB) de China creció 1.2% en el primer trimestre de 2025. Este dato, aunque modesto, es visto como una señal de que la economía china mantiene su ritmo a pesar de las fricciones comerciales con EE.UU.
Inflación en la eurozona se modera
La inflación de marzo en la zona euro se sitúa en 2.2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2024. Esta cifra da margen al Banco Central Europeo, que se reunirá mañana, para mantener sin cambios sus tasas y apoyar una recuperación aún frágil.
¿Qué sigue para México? Claves del escenario a corto plazo
1. Seguimiento al tipo de cambio
Aunque el peso mantiene fuerza, los analistas coinciden en que el entorno puede cambiar hacia el cierre de sesión. Factores como la reacción del BCE, las cifras económicas de EE.UU. y el desempeño de Wall Street influirán directamente en el tipo de cambio.
2. Expectativas ante el Banco de México
El Banco de México ha mantenido una política monetaria prudente, lo cual ha contribuido a la estabilidad del peso. Cualquier señal de ajuste en tasas será clave para mantener la confianza del mercado.
3. Impacto del nearshoring
Las restricciones a China podrían acelerar procesos de relocalización industrial hacia México. Este fenómeno, aún incipiente, es observado con atención por analistas e inversionistas.
Un peso fortalecido en medio de la tormenta global
El fortalecimiento del peso mexicano en una jornada de alta volatilidad refleja una mezcla de factores estructurales, coyunturales y geopolíticos. En medio de una nueva fase de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, México logra destacar como un actor económico resiliente, aunque expuesto a los vaivenes del mercado.
El comportamiento del oro, el petróleo y las criptomonedas confirma que estamos ante un momento bisagra. Lo que ocurra en los próximos días —especialmente en los frentes monetarios y comerciales— será clave para definir si esta apreciación del peso es sostenible o solo un respiro antes de una nueva tormenta.