
La calma cambiaria se rompió en México. A pesar de un dólar débil a nivel mundial, el peso mexicano tropezó este lunes tras seis jornadas de avances. En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores extendió su racha positiva.
¿Qué provocó este retroceso de la moneda nacional? Vamos al detalle.
Peso mexicano pierde impulso tras seis días de ganancias
El peso mexicano sufrió una depreciación de 0.29% este lunes, rompiendo su rally de seis jornadas consecutivas. Según datos del Banco de México, la divisa cerró en 19.5784 pesos por dólar spot.
Durante la sesión, el tipo de cambio fluctuó entre un máximo de 19.6100 y un mínimo de 19.5480 pesos, reflejando nerviosismo pese a un índice del dólar a la baja, que cedió 0.57% hasta 98.690 unidades.
Factores que impactaron al peso mexicano
- Corrección natural: Luego de acumular una ganancia de 2.99%, era esperable una toma de utilidades.
- Expectativa de datos internacionales: El mercado está a la espera del PIB y cifras de desempleo en Estados Unidos.
- Debilidad global del dólar: No fue suficiente para sostener la fortaleza del peso.
Bolsa Mexicana de Valores mantiene racha positiva
Mientras el peso retrocedía, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores vivió su noveno avance consecutivo, con un alza de 0.46%, alcanzando los 56,980.13 puntos.
Empresas que impulsaron al IPC
- Alsea: +1.27%
- América Móvil: +1.14%
- Bajío: +2.44%
- Bimbo: +1.03%
- Cemex: +3.86%
- Banorte: +2.59%
- Grupo México: +2%
- Walmart: +2.26%
Este dinamismo refleja un optimismo interno que contrasta con la cautela global.
Datos económicos que respaldan la confianza en México
La fortaleza del IPC se explicó, en parte, por indicadores económicos positivos divulgados el mismo día.
Superávit comercial y empleo histórico
- Balanza comercial: Superávit de 3,442.5 millones de dólares en marzo.
- Exportaciones: Crecimiento de 9.6% anual.
- Importaciones: Incremento de 7.1% anual.
- Tasa de desempleo: Cayó a 2.2%, el más bajo registrado en la historia reciente.
Estos datos refuerzan la percepción de que la economía mexicana mantiene una base sólida pese a presiones externas.
Contexto internacional: dudas que empañan al mercado
Aunque México mostró resiliencia, el entorno internacional se tornó menos favorable.
Wall Street y tensiones comerciales
- Nasdaq: Cayó 0.10% a 17,366.13 puntos.
- S&P 500: Avance marginal de 0.06% a 5,528.73 puntos.
- Dow Jones: Suma 0.28% a 40,227.59 unidades.
La debilidad en el sector de semiconductores y las fricciones comerciales entre Estados Unidos y China generan incertidumbre sobre la recuperación global.
Petróleo a la baja
Los precios del crudo también sufrieron:
- Brent: -1.51%, cerrando en 65.86 dólares por barril.
- WTI: -1.54%, en 62.05 dólares.
La menor demanda proyectada por las tensiones comerciales contribuyó al pesimismo del mercado energético.
Análisis: ¿Qué se espera para el peso mexicano?
Aunque el retroceso de este lunes rompe una racha positiva, los fundamentos internos continúan siendo robustos. No obstante, factores externos como:
- La evolución de la inflación en Estados Unidos.
- Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
- La evolución de la guerra comercial EE.UU.-China.
seguirán marcando la pauta para el peso en el corto plazo.
Posibles escenarios
- Si los datos de EE.UU. muestran debilidad: El dólar podría depreciarse más, beneficiando al peso.
- Si la Fed mantiene su postura restrictiva: La presión sobre las monedas emergentes podría intensificarse.
El peso mexicano inicia la semana con una pausa en su racha alcista, reflejando la sensibilidad del mercado a factores globales, a pesar de un contexto interno favorable. La resiliencia económica nacional podría seguir respaldando al peso, pero la volatilidad externa seguirá siendo un riesgo latente.
En el corto plazo, la atención estará puesta en los datos económicos de Estados Unidos y en la evolución de las tensiones comerciales globales. El peso, como otros activos emergentes, navegará entre fortalezas locales y amenazas globales.