En un escenario global de incertidumbre, el peso mexicano desafía la fortaleza del dólar, buscando consolidar una racha histórica. Mientras la Reserva Federal redefine su política monetaria, los mercados reaccionan con cautela a las decisiones que marcan el rumbo económico, influyendo directamente en la paridad peso dólar y el panorama bursátil.
La fortaleza del peso en un entorno de dólar robusto
La moneda mexicana experimenta una jornada significativa, apreciándose un 0.08 por ciento para operar alrededor de 18.28 por dólar. Este movimiento la posiciona en un intento por acumular su novena jornada consecutiva al alza frente a su similar estadounidense, un indicador de su notable resistencia.
Sin embargo, este avance se da en un contexto de un dólar fuerte, cuyo índice, que mide su desempeño frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza un 0.46 por ciento esta mañana, alcanzando las 96.965 unidades. Dada esta dinámica, la cotización de la moneda mexicana podría experimentar una pausa en su rally de ocho ganancias consecutivas.
La política monetaria de la Reserva Federal y sus efectos
La Reserva Federal (Fed) cumplió con las expectativas del mercado al anunciar una baja de 0.25 puntos porcentuales a la tasa de referencia, la primera desde diciembre. Esta decisión, ampliamente descontada, viene acompañada de una hoja de ruta que contempla dos recortes adicionales para las reuniones de octubre y diciembre del presente año. No obstante, la Fed ha proyectado menos recortes de tasas de lo esperado para 2026, lo que introduce un matiz en la visión a largo plazo.
Reacción de los mercados bursátiles
El rally bursátil acumulado en los últimos meses ha moderado el optimismo ante esta nueva ola de bajas de tasas. A pesar de la inicial frialdad con la que se recibieron los estímulos monetarios, el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq avanzan un 0.43 y 0.84 por ciento, respectivamente. Los principales índices adoptan un tono mucho más favorable, especialmente el Nasdaq, impulsado por el repunte de hasta 25 por ciento con el que Intel acoge la noticia de la inversión en su accionariado realizada por Nvidia.
Diagnóstico del mercado laboral y bonos
La rentabilidad exigida al bono a 10 años de Estados Unidos cotiza cerca del 4.127 por ciento, por encima del 4.05 por ciento registrado el día anterior. Este movimiento se produce en medio del diagnóstico de la Fed de un enfriamiento del mercado laboral.
Posterior a la decisión de la Fed, se conoció que las solicitudes iniciales por beneficios de desempleo en Estados Unidos cayeron en 33 mil la semana pasada, ubicándose en 231 mil. Las solicitudes continuas también disminuyeron en 7 mil. Además, el Índice Manufacturero de Filadelfia sorprendió positivamente en septiembre.
Reacciones globales y el pulso de las materias primas
La agenda de los bancos centrales otorgó protagonismo al Banco de Inglaterra (BoE). Atado de manos por una inflación del 3.8 por ciento en Reino Unido, el banco central ha mantenido las tasas en el 4 por ciento, en línea con lo esperado.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent cotiza en los 68.13 dólares, a pesar de los estímulos para la demanda de crudo que podrían propiciar las rebajas de tasas avanzadas por la Fed. Por su parte, el WTI sube a 64.16 dólares.
Metales y criptomonedas
La posibilidad de que la Reserva Federal mostrara mayores reservas a las bajas de tasas había allanado el camino para la conquista de nuevos récords históricos en la cotización del oro. Sin embargo, el metal precioso cede un 1.02 por ciento, situándose en 3 mil 680 dólares. La mayor de las criptomonedas, el bitcoin, se mantiene cerca de los 117 mil 500 dólares.
Otros indicadores económicos relevantes
En un panorama económico más amplio, se destacan otros desarrollos significativos:
- Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para transportar combustible de Estados Unidos, con la asistencia de 23 empresas, incluidas las petroleras Shell y ExxonMobil.
- Informe destaca potencial de México en energía solar, lo que sería vital para reducir la dependencia del gas procedente de Estados Unidos, según Wilmar Suárez, analista y coordinador del estudio.
- Santander ha financiado 2 mil 700 vehículos Tesla en cinco años. Ante los buenos resultados, Tesla abrió una nueva concesionaria en la Ciudad de México, buscando fortalecer la oferta de unidades eléctricas en colaboración con Santander.
La coyuntura actual subraya la interconexión de los mercados financieros y la influencia ineludible de las políticas monetarias. En este complejo tablero, ¿logrará el peso mexicano mantener su racha o la presión global redefinirá su trayectoria en las próximas jornadas?