Jerusalén, 27 de julio de 2025 – El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunció ayer una pausa humanitaria en los combates, prevista para hoy domingo. Sin embargo, su ofensiva militar sobre Gaza no cesó, dejando al menos 71 palestinos asesinados, incluyendo 51 personas que buscaban alimentos en centros de distribución de ayuda operados bajo el auspicio de Washington y Tel Aviv, en una escalada de la ya grave crisis humanitaria.
La ambigüedad de la “pausa humanitaria” en medio de la ofensiva
La cancillería israelí aseguró que la pausa se llevará a cabo en centros civiles y en corredores humanitarios para permitir la distribución de suministros en Gaza, sin especificar los lugares que quedarían libres de ataques. Este anuncio se produce en un momento de intensas condenas internacionales por la creciente hambruna en el enclave.
Un anuncio ensombrecido por la violencia y las víctimas
Al cierre de esta edición, el ejército israelí anunció que los lanzamientos aéreos de ayuda comenzaron ayer en la madrugada en Gaza, afirmando que se establecerían corredores humanitarios para los convoyes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras un aumento en reportes de muertes relacionadas con la hambruna. México, por su parte, subrayó que el mecanismo de reparto de ayuda establecido por Israel es “peligroso e ineficaz”.
La urgencia de la hambruna y las cifras oficiales
El ministerio de Salud palestino informó que se registraron cinco muertes más por desnutrición en las pasadas 24 horas a causa de la hambruna provocada por el bloqueo que Tel Aviv mantiene sobre el territorio. El número total de muertos por hambre se elevó a 127, de acuerdo con cifras oficiales. La situación contrasta drásticamente con la retórica de una “pausa humanitaria”, poniendo en evidencia la desconexión entre los anuncios y la realidad sobre el terreno.
Desentrañando la red de la distribución de ayuda y el mercado negro
La distribución de ayuda en Gaza se ha convertido en un campo de batalla de acusaciones y disfunciones que agrava la crisis de la hambruna.
Acusaciones cruzadas entre tel aviv y la onu
Te puede interesar:Ayuda humanitaria en Gaza: El debate sobre la ineficacia de los …
Tel Aviv ha vuelto a culpar a la ONU por no distribuir la ayuda en la franja. Sin embargo, funcionarios del ente mundial rechazaron dicho argumento y aseguraron que Israel no ha otorgado los permisos necesarios para distribuir de forma segura los suministros en el devastado territorio. Esta pugna burocrática se traduce en vidas humanas perdidas.
Obstáculos a la ayuda: El rol del ejército israelí
Pese a que casi 120 camiones con ayuda ingresaron al enclave, la cadena de noticias catarí Al Jazeera señaló que el ejército israelí ha obstaculizado su repartición al instrumentalizar el caos y el saqueo. Esta situación ha causado escenas descritas como apocalípticas, en las que la hambrienta multitud se lanza desesperada sobre los vehículos en busca de alimentos. Además, se sabe que los camiones se dirigieron al paso israelí de kerem shalom para ser inspeccionados antes de entrar en Gaza, dado que el puesto fronterizo del lado palestino lleva cerrado más de un año.
La fundación humanitaria de gaza y el lucro en la crisis
En los escenarios caóticos, desde que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) comenzó a operar, el ejército israelí ha jugado un papel fundamental al generar un enorme vacío de poder en el territorio gazatí. Las fuerzas militares no pueden, ni tienen la capacidad de controlar los camiones cargados con ayuda, ni dirigirlos hacia las zonas designadas, añadió Al Jazeera. La GHF no sólo controla el ingreso de ayuda, sino que también favorece a empresarios de toda la franja que se han beneficiado de la ofensiva israelí durante los pasados 22 meses. Los suministros llegan a zonas donde este pequeño grupo de magnates los acapara para luego revenderlos a precios muy elevados a intermediarios que los distribuyen en el mercado negro, lucrando con la desesperación.
Lanzamientos aéreos: Una “cortina de humo” según la unrwa
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés) aseguró que el lanzamiento aéreo de insumos es una medida sin posibilidad de aliviar la crisis humanitaria que enfrenta la población. Phillipe Lazzarini, director de la agencia, criticó el mecanismo, al que calificó de distracción y una cortina de humo, por ser costoso, ineficiente y peligroso para los civiles. “El hambre provocada por el hombre sólo se puede abordar con voluntad política. Levanten el asedio, abran las puertas y garanticen la seguridad en el tránsito”, aseveró el funcionario en su cuenta de X.
La escalada de tensión y los actores involucrados
La complejidad de la situación en Gaza se extiende más allá de la ayuda humanitaria, involucrando la seguridad marítima y la dinámica de los grupos armados.
El bloqueo marítimo y la flotilla de la libertad interceptada
Te puede interesar:FRANJA DE GAZA: Propuesta de Trump genera rechazo en el …
En tanto, el barco handala de la flotilla de la libertad fue abordado por militares israelíes cuando se encontraba a menos de 100 kilómetros de la costa del territorio palestino y buscaba romper el bloqueo marítimo que las fuerzas de Tel Aviv mantienen sobre el enclave. Los 21 tripulantes a bordo silbaron la canción antifascista italiana Bella Ciao mientras los soldados tomaban el control de la embarcación. Activistas de la coalición de la flotilla de la libertad intentaron romper el bloqueo naval israelí la noche del pasado sábado.
La postura de hamas y el riesgo para los rehenes
Hamas reforzó su ala militar ante el temor de incursiones israelíes junto con fuerzas estadunidenses para rescatar a los rehenes que permanecen en la franja, informó el medio israelí Haaretz. Dicho medio añadió que, ante dicha amenaza, el movimiento islamita podría dar Órdenes para asesinar a cualquier rehén si el ejército de Tel Aviv se acerca a las zonas donde permanecen cautivos.La anunciada “pausa humanitaria” por Israel se revela, en el análisis de los hechos y las cifras, como una medida insuficiente ante la magnitud de la catástrofe que vive Gaza. Mientras las condenas por la hambruna se multiplican y la instrumentalización de la ayuda persiste, ¿cuál es el verdadero costo de una paz que no llega, y de una ayuda que no se distribuye?