Participación de hogares en el PIB: radiografía económica de México 2025, según Inegi

Analiza la participación de hogares y sectores en el PIB de México durante el primer trimestre de 2025, según Inegi. Un pulso vital para entender la economía.
Participación de hogares en el PIB: radiografía económica de México 2025, según Inegi

En el primer trimestre de 2025, la participación de hogares en el producto interno bruto (PIB) mexicano avanzó ligeramente, una señal vital en el pulso de nuestra economía. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado las cifras clave que dibujan el panorama actual, destacando las contribuciones de los distintos sectores institucionales que componen la riqueza nacional.

Tendencias de la participación por sector institucional

El Inegi, a través de sus Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), ha desglosado la contribución de los principales actores económicos del país.

La contribución de los hogares

En el periodo de enero a marzo de 2025, los hogares del país aportaron un 34.2 por ciento de la economía mexicana. Este dato representa un ligero avance de 0.2 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre de 2024. Sin embargo, en una perspectiva anual, la variación con igual periodo del año pasado mostró una caída de 1.4 puntos porcentuales.

El motor empresarial

Las empresas, pieza fundamental de la actividad económica, registraron una aportación del 44.2 por ciento en el PIB durante el periodo de referencia. Esto se tradujo en un aumento de 0.7 puntos porcentuales frente a octubre-diciembre del año pasado y mostró el mismo avance de 0.7 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024.

Finanzas y gobierno: Fluctuaciones clave

Las sociedades financieras, incluyendo a las instituciones bancarias y de financiamiento, generaron el 5.2 por ciento de la economía mexicana. Este sector experimentó un retroceso de 0.1 puntos porcentuales frente a enero-marzo de 2024, aunque mostró un avance de 0.4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.

Por su parte, el gobierno participó con el 8.6 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2025. Este dato reflejó un aumento de 0.1 punto porcentual frente al segundo trimestre del año pasado, pero una caída de 1.7 puntos porcentuales en comparación con octubre-diciembre de 2024.

Composición del producto interno bruto corriente

El Inegi también precisó que el PIB total en el periodo analizado ascendió a 34.7 billones de pesos corrientes. De este monto significativo, la distribución se desglosa de la siguiente manera:

  •  Salarios: 10.3 billones de pesos
  •  Ganancias empresariales: 14.0 billones de pesos
  •  Impuestos sobre la producción y las importaciones: 2.9 billones de pesos
  •  Subsidios: 0.1 billones de pesos

Otros datos de interés económico

Participación de hogares en el PIB avanzó 0.2 puntos en enero-marzo, según Inegi

En comparación con el primer trimestre de 2024, el dato cayó 1.4 puntos porcentuales.

La industria del calzado celebra medidas contra la competencia ilegal

“Esta exclusión representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación”, señalaron las cámaras Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg).

Sheinbaum destaca la permanencia del T-MEC y el aumento de exportaciones

Hay aranceles «limitados» a vehículos y tarifas «no muy altas» para acero, aluminio y cobre, señala.

Los datos del Inegi ofrecen una instantánea crucial de la dinámica económica del país con corte al primer trimestre de 2025. ¿Reflejan estas tendencias la consolidación de un modelo o advierten sobre la necesidad de ajustar las estrategias para garantizar un crecimiento equitativo y robusto en los trimestres venideros?


Compartir

Anuncio

Las noticias al momento