Panamá impulsa expansión estratégica con licitación de nuevos puertos

El Canal de Panamá planea licitar nuevos puertos y ampliar su infraestructura con $8.500 millones, mientras el gobierno de Mulino renegocia concesiones.
Panamá impulsa expansión estratégica con licitación de nuevos puertos

En un movimiento estratégico que redefine el futuro logístico regional, el Canal de Panamá se prepara para una histórica licitación. La iniciativa busca la construcción y operación de nuevos puertos que fortalecerán su infraestructura, en medio de un complejo escenario político y de grandes inversiones.

La visión de expansión del Canal de Panamá

La administración del Canal de Panamá iniciará pronto consultas con empresas potencialmente interesadas para lanzar, en el primer trimestre del próximo año, una licitación competitiva para la construcción y operación de dos nuevos puertos dentro de su zona. Esta iniciativa, según una fuente involucrada en los preparativos, forma parte de un amplio plan de expansión de negocios.

Los objetivos principales de este plan son aumentar los servicios relacionados con el manejo de carga, incluyendo el transbordo, el almacenamiento y el transporte de gas. Además, busca asegurar el suministro de agua potable para las operaciones de la vía interoceánica. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha indicado previamente que planea invertir unos 8 mil 500 millones de dólares en los próximos cinco años para modernizar y ampliar su infraestructura.

El intrincado panorama de las concesiones portuarias

El proyecto de los nuevos puertos emerge en un momento crucial, mientras el gobierno del presidente José Raúl Mulino maniobra para finalizar una concesión de 25 años a CK Hutchison, con sede en Hong Kong, para la operación de dos puertos clave ubicados en ambos extremos del Canal. Esta situación se desarrolla en medio de críticas a los términos del contrato existente.

Por su parte, CK Hutchison declaró este jueves que un acuerdo de 22.800 millones de dólares con un grupo liderado por BlackRock BLK.N y la naviera MSC para vender la mayor parte de su negocio portuario global, incluidos los dos puertos en Panamá, tenía una «posibilidad razonable» de concretarse. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre estos desarrollos.

Proyectos estratégicos y desafíos legales

La demanda de nuevas infraestructuras es evidente. «Nosotros estamos viendo que hay una demanda enorme por facilidades y terminales portuarias», declaró este jueves a periodistas el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, sin ofrecer más detalles.

Además de las licitaciones portuarias, otra licitación para la construcción de un gasoducto de gas licuado de petróleo (GLP) dentro de la zona del Canal también está en preparación y podría lanzarse el próximo año, añadió la misma fuente. No obstante, no todos los proyectos avanzan sin obstáculos. Un proyecto clave, que incluye la construcción de una gran presa para contener el río Indio y crear un nuevo embalse —fundamental para el suministro de agua—, se discutirá en la Corte Suprema de Justicia panameña después de que las comunidades afectadas presentaran una demanda en su contra.

Estos ambiciosos planes, sin embargo, no están exentos de complejidades, desde litigios ambientales hasta la renegociación de contratos multimillonarios. El futuro del Canal, pieza central del comercio global, dependerá de la capacidad de la administración Mulino para navegar estas aguas turbulentas, asegurando no solo la eficiencia operativa, sino también la sostenibilidad y la transparencia de sus megaproyectos. ¿Podrá Panamá consolidar su liderazgo logístico global ante estos desafíos?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento