La jornada económica del 8 de octubre de 2025 reveló una compleja interacción entre la fortaleza del peso mexicano y el oro, que alcanzó un nuevo récord histórico. Las señales de posibles recortes de tasas por la Reserva Federal redefinen las expectativas del mercado global, impactando directamente en las economías.
La fortaleza del peso mexicano en un entorno de incertidumbre
Este miércoles, el peso mexicano demostró resiliencia frente al fortalecimiento del índice del dólar, que alcanzó sus máximos desde principios de agosto. A pesar de una jornada marcada por la compra de activos financieros considerados seguros, como el oro, la divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.38 por ciento. Esto equivale a 7.03 centavos frente a la moneda estadounidense, cerrando en el mercado interbancario en 18.3242 pesos por dólar spot.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3660 unidades y un mínimo de 18.3220 unidades. Esta ganancia de la moneda mexicana se dio a la par del avance del dólar, cuyo índice de comportamiento frente a seis divisas internacionales, ganó 0.28 por ciento, situándose en 98.56 unidades.
Minutas de la Reserva Federal: Señales de posibles recortes
Los inversionistas analizaron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Estas revelaron que la mayoría de los funcionarios sugirieron la pertinencia de realizar más recortes de tasas este año. Este impulso se atribuye a un debilitamiento del mercado laboral.
No obstante, la incertidumbre sobre la tasa neutral y las persistentes preocupaciones inflacionarias aún enturbian las perspectivas sobre la magnitud de estos posibles ajustes. Según las actas de la reunión del 16 y 17 de septiembre, la mayoría de los participantes consideraron apropiado mover el rango objetivo para la tasa de fondos federales hacia un entorno más neutral. Esto se debe a que los riesgos a la baja para el empleo habían aumentado y los riesgos al alza para la inflación habían disminuido o no habían crecido. A pesar de esto, se observan divisiones entre los puntos de vista monetarios.
El oro como refugio: Un activo en ascenso
Una vez más, el oro se confirma como uno de los grandes activos estrella de los mercados en 2025. El metal amarillo pulverizó nuevos récords, superando la barrera de los 4 mil dólares la onza, al ganar 1.41 por ciento y cerrar en 4 mil 60.80 dólares la onza troy.
En lo que va de octubre, el oro ha presentado un avance de 4.3 por ciento respecto al cierre de septiembre. Este repunte ha sido impulsado por una serie de factores que intensifican la demanda de activos de refugio, destacando la influencia de los bancos centrales.
Estrategia global de acumulación
Monex explicó que, a nivel global, los bancos centrales han sostenido una estrategia de acumulación de lingotes. El objetivo es diversificar sus reservas y reducir su exposición al dólar. Además, la debilidad del yen y del dólar como referentes cambiarios, junto con la inestabilidad política en Japón y Francia, configuran un entorno de alta volatilidad que continúa favoreciendo al metal precioso.
Los mercados han comenzado a descontar recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, lo que reduce el costo de oportunidad de mantener oro y fortalece su atractivo frente a activos tradicionales.
Impacto del cierre de gobierno en Estados Unidos
El cierre del gobierno en Estados Unidos, que ya suma siete días, ha generado un significativo vacío informativo. Esto se debe al retraso en la publicación de indicadores clave como las nóminas no agrícolas, lo que ha elevado la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria.
La agenda de datos macroeconómicos de Estados Unidos se encuentra prácticamente en blanco ante la parálisis administrativa. Esto ocurre en un momento crucial, donde una de las claves en los mercados es calibrar las señales de debilidad de su economía y, por ende, su impacto sobre las tasas de interés de la Reserva Federal. Lingotes de oro en una bóveda en la Casa de Moneda de Estados Unidos [Foto Ap].
Reacción de los mercados globales y nacionales
Wall street y la Bolsa Mexicana de Valores
En medio de este escenario, Wall Street volvió a los máximos históricos. El Nasdaq subió 1.12 por ciento, hasta los 23 mil 43.38 puntos, alcanzando un nuevo récord. El S&P 500, por su parte, ganó 0.58 por ciento, a los 6 mil 753.72 unidades, marcando otro hito histórico. El Dow Jones, en contraste, se mantuvo plano.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también mostró avances. Subió 1.12 por ciento, llegando a 60 mil 888.56 puntos. Este desempeño fue alentado por acciones de alta bursatilidad como Grupo México, con una ganancia de 2.03 por ciento, en medio de la espera de la respuesta de Citi a la oferta por comprarle Banamex. América Móvil subió 1.73 por ciento; Alsea, 1.31 por ciento; y Walmart, 2.12 por ciento, principalmente.
El mercado petrolero
Los precios del petróleo subieron más de uno por ciento este miércoles, alcanzando máximos en una semana. Esto se debe a la anticipación de los operadores sobre la falta de avances en el acuerdo de paz con Ucrania para mantener las sanciones contra Moscú, y después de que un informe semanal mostró un aumento en el consumo de petróleo estadounidense.
Los futuros del Brent ganaron 1.22 por ciento, a 66.25 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate (WTI) subieron 1.33 por ciento, a 62.55 dólares. Esto situó al Brent en su cierre más alto desde el 30 de septiembre y al WTI en un máximo desde el 29 de septiembre.
La compleja interacción entre las decisiones de política monetaria global, los conflictos geopolíticos y las tensiones internas en potencias económicas como Estados Unidos, ¿determinará la estabilidad de los mercados financieros y la trayectoria del peso mexicano en los próximos meses?