Organizaciones exigen transparencia y ajustes urgentes en la medición de pobreza México

Organizaciones exigen al Inegi ajustar la metodología de la medición de pobreza México para garantizar transparencia y comparabilidad tras los cambios recientes.
Organizaciones exigen transparencia y ajustes urgentes en la medición de pobreza México

En un momento crucial para la política social del país, el Consorcio por la Medición y la Evidencia ha instado al Inegi a revisar la metodología de la medición de pobreza en México. La transparencia y la comparabilidad histórica, claves para un diagnóstico real, están en el centro del debate, trascendiendo ajustes técnicos.

El Inegi y la nueva medición de la pobreza

Tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asumió la responsabilidad de calcular la medición de la pobreza multidimensional. Los resultados de la Pobreza Multidimensional (PM) 2024 fueron presentados el 13 de agosto de 2025 en una conferencia de prensa que contó con la presencia de Graciela Márquez Colín, directora del Inegi, y Claudia Maldonado Trujillo, titular de la Unidad Especializada para la Medición de la Pobreza.

En dicho evento, se reveló una reducción de la pobreza en el país durante el periodo 2018-2024, con 13.4 millones de personas saliendo de esta condición. El Consorcio por la Medición y la Evidencia, integrado por siete organizaciones e instituciones académicas, reconoció la labor del Inegi en esta tarea fundamental.

Desafíos en la transparencia y comparabilidad

A pesar del reconocimiento, el Consorcio destacó que algunas de las modificaciones implementadas por el Inegi se enfocaron en la forma de calcular o recabar información sobre aspectos cruciales. Estos incluyen los gastos de los hogares, el acceso a los servicios de salud y al agua dentro de las viviendas. Con estos ajustes, los resultados mostraron una disminución en estas carencias entre 2022 y 2024.

La petición central del Consorcio es que la metodología se actualice con el fin de mantener la transparencia en todo momento. Consideran que la medición debe reflejar un cambio real en las condiciones de vida de la población y no responder únicamente a ajustes técnicos.

Demandas clave del Consorcio por la Medición y la Evidencia

Las organizaciones y académicos plantean una serie de exigencias al Inegi para fortalecer la fiabilidad de los datos:

  •  Garantizar la comparabilidad: Es necesario que se asegure la comparabilidad con algunos indicadores clave, un aspecto fundamental ahora que la medición está bajo la tutela del Inegi.
  •  Actualización y mejora constante: Se pide la actualización y mejora regular de los instrumentos de captación de información.
  •  Sustento metodológico: El Inegi debe continuar realizando procesos técnicos que respalden los cambios con un sustento metodológico robusto.
  •  Mecanismos de comparabilidad histórica: Se solicita el diseño de mecanismos que permitan la comparabilidad histórica de los indicadores, crucial para evaluar tendencias a largo plazo.

Integrantes del Consorcio: Una voz unificada

El Consorcio por la Medición y la Evidencia agrupa a importantes instituciones y organizaciones de la sociedad civil y académicas, incluyendo a:

  •  México, ¿cómo vamos?
  •  Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY)
  •  Universidad Iberoamericana
  •  Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
  •  Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)
  •  México Evalúa
  •  Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

La rigurosidad en la medición de la pobreza es más que un dato estadístico; es la brújula que orienta la política pública y el bienestar de millones. ¿Podrá el Inegi cumplir con la exigencia de transparencia y comparabilidad histórica que el «círculo rojo» y la sociedad civil demandan para asegurar una verdadera radiografía de la pobreza en México?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento