Nulos avances en la investigación de Ayotzinapa: Decepción tras reunión en Palacio Nacional

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, decepcionados tras su reunión con Claudia Sheinbaum. A casi 11 años, persisten los nulos avances Ayotzinapa en la investigación.
Nulos avances en la investigación de Ayotzinapa: Decepción tras reunión en Palacio Nacional

Tras un esperado encuentro en Palacio Nacional, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa expresaron su profunda decepción. A casi once años de la desaparición, persisten los nulos avances Ayotzinapa en las indagatorias, dejando un amargo sabor a falta de respuestas sustanciales para las familias.

La decepción de los padres: Un encuentro sin respuestas

El 4 de septiembre de 2025, padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa se reunieron por quinta vez con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. La reunión, que duró dos horas, dejó a las familias con un sentimiento de “decepción”, según señaló Isidoro Vicario, parte del equipo legal que acompaña a los afectados. A casi 11 años de la desaparición, no se presentaron “avances sustanciales” sobre las investigaciones ni el paradero de los estudiantes.

Vicario fue contundente al término del encuentro: “Nos quedó mucho a deber hoy el gobierno para que puedan avanzar las investigaciones”. La expectativa era alta, ya que la titular del Ejecutivo federal había anticipado por la mañana que se darían avances sobre el análisis de llamadas telefónicas, una línea de investigación que no había sido profundizada.

Nuevas tecnologías sin resultados tangibles

Los padres y el equipo legal esperaban un progreso significativo en la línea de telefonía celular, especialmente a partir de la conformación de un nuevo equipo de trabajo científico. Sin embargo, Vicario lamentó: “Sí hay una línea, pero pues no hay avances. Eso es lo que estábamos esperando también, de que por lo menos nos dieran ahorita un avance significativo con esta línea que tiene que ver con telefonía celular, a partir del nuevo equipo de trabajo científico que se conformó”.

Mario González, padre del estudiante César Manuel, expresó una preocupación aún mayor. Indicó que con la nueva tecnología que se pretende utilizar en el caso, se “dejaron caer las líneas de investigación que teníamos trayendo durante 10 años”. Entre estas líneas cruciales, mencionó los más de 800 folios que el Ejército tiene en su poder y que, a su juicio, podrían contener información vital para dar con el paradero de los estudiantes.

Al ser cuestionado sobre si esto representa un retroceso, González afirmó: “Probablemente sí porque dejamos las líneas que verdaderamente iban dando resultados poco a poco y nos metimos a las líneas de investigación supuestamente con la nueva tecnología”.

Protección a funcionarios y la fiscalía especial

Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, fue crítico y señaló que “el estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos”. Esta declaración subraya la persistente percepción de impunidad.

Equipo investigador sin consolidar

Respecto a la fiscalía especial de Ayotzinapa, a cargo de Mauricio Pazarán, el abogado Isidoro Vicario indicó que esta “no ha podido consolidar” su equipo de trabajo, lo que afecta directamente el progreso de las indagatorias.

Los casos se han “caído” por falta de integración

Las familias también consideraron que los casos sobre la desaparición de los 43 normalistas “se han caído” porque “no ha habido una buena integración de parte del órgano investigador”. Vicario enfatizó que no solo es responsabilidad del Poder Judicial, sino que “para sustentar una buena acusación necesita integrarse con medios de pruebas que sean contundentes”.

La próxima reunión con la presidenta Sheinbaum podría llevarse a cabo en noviembre próximo, una fecha que los padres esperan con una mezcla de esperanza y la amarga experiencia de encuentros previos sin resultados sustanciales.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento