La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inauguró un nuevo capítulo en su historia, arrancando este jueves 11 de septiembre de 2025 su primera sesión del pleno con una renovada integración. Este acontecimiento marca el inicio de una etapa definida por la innovación en sus procesos y el esperado regreso del público a sus debates, buscando establecer un precedente en la impartición de justicia en México.
La toma de posesión y los nuevos mecanismos de operación
A las 10:13 horas, los ministros ingresaron al Salón de Plenos del máximo tribunal. Un minuto después, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz dio inicio a la sesión. Su pronunciamiento inaugural fue bilingüe, comenzando en mixteco —su lengua materna— y concluyendo en español, un acto simbólico que marcó la pauta para los trabajos jurisdiccionales públicos de la nueva integración del Pleno. El secretario general de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, quien ha ocupado su cargo desde 2009, procedió a la lectura del orden del día. El acta de la sesión solemne conjunta del 1 de septiembre fue sometida a votación económica y aprobada por los integrantes.
Un ministro presente a distancia
La sesión contó con la presencia de ocho de los nueve ministros de manera física. El ministro Arístides Rodrigo Guerrero García se conectó vía remota, convaleciendo aún de un accidente vial que sufrió el mes pasado. «Se encuentra en vía remota. Le damos la bienvenida y te saludamos Rodrigo, me da gusto que te estés recuperando plenamente», expresó el ministro Aguilar en un gesto de bienvenida.
Renovación en el pleno y reglas inéditas
La sesión estaba originalmente programada para las 11:00 horas, pero se adelantó de manera inesperada. Este encuentro no solo fue relevante por la nueva conformación, sino también por la implementación de mecanismos de discusión novedosos. Aprobados la semana pasada mediante acuerdos generales, estos mecanismos buscan agilizar los debates y las votaciones. Se enlistaron para discusión 15 acciones y controversias constitucionales, proyectos de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, cuyas ponencias ya habían sido elaboradas en la anterior integración del pleno de la Corte. Estas togadas repitieron en el cargo al ser electas por voto popular, mientras que otros ministros se estrenan en el pleno, además del presidente y de Arístides Guerrero. Entre los nuevos integrantes se encuentran Giovanni Azael Figueroa Mejía, Sara Irene Herrerías Guerra, María Estela Ríos González e Irving Espinosa Betanzo.
El retorno del público y las nuevas normas de conducta
Después de cinco años con acceso cerrado a las sesiones públicas debido a la pandemia de covid-19, la SCJN abrió nuevamente sus puertas. Un espacio fue habilitado para estudiantes como invitados especiales y periodistas para seguir los trabajos. Sin embargo, al inicio de la sesión, el equipo de seguridad hizo énfasis entre los presentes en la prohibición del uso de teléfonos celulares y otros equipos de fotografía o video. En los primeros 20 minutos se registraron repetidas llamadas de atención a periodistas que intentaron registrar la sesión. No obstante, personal del equipo del ministro presidente intervino para indicar que esa restricción había quedado en el pasado.
Acortando los debates: El nuevo rigor de los tiempos
Para el desarrollo de las sesiones, se fijaron tiempos estrictos, una medida que no se aplicaba antes, cuando bastaba que los togados pidieran la palabra. Con esta nueva normativa, se busca acotar los debates, evitar interrupciones innecesarias y agilizar el proceso de votación. Bajo las nuevas reglas, el ministro ponente dispondrá de 10 minutos para su exposición. En la primera ronda, cada integrante contará con siete minutos para intervenir y el ponente tendrá cinco minutos de réplica. Para la segunda ronda, los turnos se reducirán a cinco minutos y la respuesta a tres minutos. Únicamente la presidencia podrá abrir rondas adicionales en casos que se consideren excepcionales. Esta nueva dinámica promete una era de mayor eficiencia y disciplina en los procedimientos del máximo tribunal del país.