
Nu inicia su transformación: del unicornio digital a banco autorizado en México
Apenas seis años después de su llegada a México, Nu logra un paso histórico: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) le otorgó la aprobación para operar como banco.
Esta decisión marca un antes y un después para el sistema financiero mexicano y plantea nuevas oportunidades —y desafíos— para el resto del ecosistema fintech.
La palabra clave aquí es transformación. Nu no solo cambiará de figura legal, sino que podría redefinir la banca para millones de usuarios en el país.
¿Qué implica que Nu obtenga licencia bancaria?
De Sofipo a banco: un cambio estratégico con impacto nacional
Hasta hoy, Nu operaba como Sociedad Financiera Popular (Sofipo), un modelo útil pero limitado. Con la autorización bancaria en puerta, podrá ampliar significativamente su oferta de productos, mejorar su competitividad y profundizar su presencia en el mercado mexicano.
El trámite, iniciado en octubre de 2023, culminó con la aprobación de la CNBV este 18 de abril. Sin embargo, aún falta una auditoría regulatoria antes de que pueda iniciar operaciones plenamente como banco.
Principales cambios que traerá la licencia bancaria
- Mayor protección al ahorro
La cobertura del seguro de depósitos pasará de 25 mil a 400 mil UDIS (aproximadamente 3 millones de pesos), gracias al respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). - Nuevos productos financieros
Nu podrá ofrecer cuentas de nómina, créditos personales más amplios, hipotecas y nuevos modelos de inversión. - Más confianza y solidez
La transición permite a Nu operar con mayores límites de depósito, lo que atraerá a más usuarios y fortalecerá su base de capital. - Competencia directa con la banca tradicional
La nueva figura le permite competir directamente con instituciones bancarias establecidas, manteniendo su ADN digital.
¿Por qué este anuncio es clave para el ecosistema financiero mexicano?
Contexto económico: la digitalización de la banca
La decisión de la CNBV llega en un contexto de fuerte digitalización del sistema financiero mexicano. Con más del 70% de los adultos conectados a internet, pero solo el 49% bancarizado, el avance de fintechs como Nu representa una solución real para cerrar esta brecha.
Nu ha sido clave en democratizar el acceso al crédito y promover el ahorro entre jóvenes y trabajadores informales. Su nueva licencia le permitirá escalar este impacto.
El músculo financiero de Nu en México
Al cierre de febrero de 2024, Nu contaba con:
- Activos por más de 114 mil millones de pesos
- Capitalización del 247%, muy por encima del mínimo requerido (130%)
Estos números la consolidan como la Sofipo más grande del país y la colocan en una posición privilegiada para entrar con fuerza al mercado bancario formal.
Nu como banco: ¿cómo afecta esto a sus clientes actuales?
Continuidad en la experiencia de usuario
Durante la transición, Nu aseguró que sus clientes seguirán operando con normalidad. La firma mantendrá la misma experiencia digital intuitiva que la ha caracterizado, incluso mientras se realizan las auditorías regulatorias.
“Nuestros clientes continuarán disfrutando de la misma experiencia de usuario”, afirmó la empresa.
Nuevas oportunidades financieras
Los clientes actuales podrán migrar voluntariamente a productos bancarios una vez que la firma reciba la autorización final. Esto incluirá:
- Mayor cobertura en seguros de depósito
- Acceso a cuentas de nómina y mejores condiciones de crédito
- Posibilidad de automatizar pagos, domiciliaciones y portabilidad
Declaraciones clave del anuncio
Durante el anuncio, Iván Canales, director general de Nu México, subrayó que esta aprobación refleja la madurez de su modelo de negocio:
“Este hito refuerza nuestro compromiso de promover el ahorro y mejorar el acceso al crédito en México”.
También anunciaron una videoconferencia para ofrecer más detalles técnicos y regulatorios del proceso, programada para las 17:00 horas del mismo día del anuncio.
¿Qué sigue para Nu y el sistema financiero?
Un nuevo mapa competitivo
Con la entrada formal de Nu al sistema bancario, el mercado mexicano se prepara para una ola de competencia más agresiva. Las fintechs más pequeñas podrían encontrar inspiración —o presión— para escalar sus modelos.
Por otro lado, los bancos tradicionales enfrentarán un reto doble: modernizarse y competir con esquemas 100% digitales, sin sucursales y con estructuras más ligeras.
El papel de la CNBV
El otorgamiento de esta licencia envía una señal clara de que la CNBV está abierta a integrar modelos disruptivos al marco legal tradicional, siempre y cuando cumplan con los estándares regulatorios y de capitalización exigidos.
Nu y la nueva era bancaria en México
La aprobación de la CNBV a Nu México no es solo un cambio legal; es un paso hacia un nuevo paradigma financiero donde las barreras tradicionales se desdibujan. En un país con altos niveles de informalidad y baja bancarización, la transformación de Nu en banco podría marcar un punto de inflexión.
Ahora el reto será demostrar que la innovación digital también puede traducirse en estabilidad, confianza y valor a largo plazo para los usuarios.