
El pulso magisterial se tensa: Sheinbaum pone límites ante paro de CNTE
La advertencia vino desde Palacio Nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que su gobierno no cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con todas las demandas de la CNTE. El contexto: un paro nacional convocado para el 15 de mayo y la presión creciente desde las bases magisteriales en estados como Oaxaca y Chiapas.
Un conflicto histórico que rebasa sexenios
La CNTE y su legado de lucha
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no es un actor menor. Desde los años 80, ha sido una fuerza contestataria dentro del sindicalismo educativo, especialmente en el sur de México. Su relación con los gobiernos federales ha sido históricamente tensa, marcada por movilizaciones, plantones y paros escalonados.
El magisterio disidente y la 4T
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la CNTE encontró ciertas aperturas: se derogó parcialmente la reforma educativa de 2013, se basificaron a cientos de miles de docentes y se incrementaron salarios. Sin embargo, las expectativas creadas no se han traducido en una resolución integral de sus demandas históricas.
“No alcanza”: Sheinbaum marca límites presupuestales
Declaración contundente en la mañanera
Este lunes, la presidenta fue clara:
“No hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas.”
Aunque Sheinbaum enfatizó que su administración mantiene abiertas todas las vías de diálogo, consideró que el paro anunciado es innecesario, enviando una señal directa a la dirigencia de la CNTE.
¿Qué exige la CNTE?
Entre las exigencias del magisterio disidente destacan:
- Aumento salarial por arriba de la inflación
- Jubilación digna sin perder poder adquisitivo
- Cancelación de la USICAMM, instancia que consideran burocrática e injusta
- Reducción de los créditos impagables del Fovissste
- Abrogación de todas las reformas educativas heredadas del pasado
Avances, pero no soluciones de fondo
Logros señalados por Sheinbaum
La presidenta hizo énfasis en algunos logros recientes:
- Casi un millón de maestros basificados
- Aumento salarial sostenido
- Decreto para aliviar deudas del Fovissste
- Congelamiento de edad de jubilación
- Creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar
Sin embargo, también reconoció que los recursos son limitados y que “se hace lo que se puede hasta donde se puede”.
USICAMM: el punto de fricción
¿Qué es la USICAMM?
La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) fue creada tras la reforma educativa de 2019. Regula los ingresos, ascensos y promociones dentro del magisterio, a través de evaluaciones y criterios estandarizados.
¿Por qué la rechaza la CNTE?
Para la CNTE, USICAMM representa una reedición de la reforma punitiva. Denuncian que sus procesos son opacos, centralistas y discriminatorios, alejados de la realidad de los docentes en zonas rurales e indígenas.
La otra cara: el SNTE y la negociación institucional
Mientras la CNTE opta por la confrontación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha mantenido una línea más conciliadora con el Ejecutivo. Sheinbaum subrayó que el diálogo con ambas organizaciones sigue activo, pero marcado por prioridades y recursos disponibles.
Contexto presupuestal: lo que no se dice en la mañanera
Presión fiscal en año electoral
Aunque no se mencionó directamente, el escenario fiscal para 2025 será complejo. La combinación de programas sociales prioritarios, elecciones concurrentes y posibles ajustes económicos limita la capacidad del gobierno para abrir nuevas bolsas presupuestales sin comprometer su modelo.
El sur, territorio clave
Estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán —donde la CNTE tiene más fuerza— serán clave en las elecciones intermedias y locales. De ahí que el conflicto magisterial no sea solo laboral, sino estratégico para el control político regional.
¿Hacia dónde va el conflicto?
Un paro con implicaciones nacionales
El paro convocado para el 15 de mayo podría escalar si no se presentan soluciones concretas. Miles de escuelas cerrarían, afectando a millones de estudiantes, especialmente en comunidades rurales.
Riesgos para Sheinbaum
Si bien Sheinbaum busca marcar distancia con las prácticas del pasado, también corre el riesgo de romper con una base social históricamente cercana a la izquierda. El tono de su declaración fue firme, pero equilibrado. Apuesta al diálogo, pero no cede a presiones que comprometan la estabilidad fiscal.
¿Punto de quiebre o de negociación?
Claudia Sheinbaum enfrenta su primer gran reto en materia laboral con el magisterio. La CNTE, como actor político y social, vuelve a escena con exigencias que rebasan lo educativo: hablan de justicia, dignidad y deuda histórica.
El dilema no es nuevo, pero sí urgente: ¿cómo conciliar austeridad con justicia social? La respuesta marcará no solo el rumbo del sistema educativo, sino la relación entre el nuevo gobierno y los movimientos sociales que lo impulsaron al poder.